Entrevistamos en La Habana a Gabriel García Higueras, investigador peruano especialista en la obra de Trotsky.

La Izquierda Diario México @LaIzqDiarioMX
Martes 14 de mayo de 2019
García Higueras es también profesor universitario, autor de Trotsky en el espejo de la historia (Ensayos), publicado en México por Editorial Fontamara, y de Historia y perestroika. La revisión de la historia soviética en tiempos de Gorbachov (1987-1991). Es autor también de la Guía del Museo Casa León Trotsky.
La Izquierda Diario (LID): ¿Qué valoración tienes de este evento?
Gabriel García Higueras: Se trata de un evento de gran importancia académica y política. Es trascendental que un encuentro de esta naturaleza se haya realizado en Cuba. Como lo dije esta tarde, al inicio de mi ponencia, desde el año 1990 que no se realizaba un congreso internacional sobre Trotsky que reuniera tal número de ponencias y a expositores de tantos países. Ha sido magnífica la convocatoria y la organización de Frank García y la recepción que ha encontrado en el público. Que se realice en Cuba es algo inédito y marcará un hito en las investigaciones que sobre Trotsky se desarrollarán en este país. Debe destacarse también que el congreso se esté llevando a cabo a pesar de no contar con el suficiente apoyo organizativo. Esto es muy meritorio y evidencia la entrega y el compromiso de quienes lo han hecho realidad.
LID: ¿Cuál es la importancia de que se realice en Cuba?
Gabriel García Higueras: Sin duda, es muy importante que en Cuba se haya permitido este evento, lo cual, además, revela una mayor apertura política para abordar asuntos que antes estaban censurados. Como se sabe, durante mucho tiempo Trotsky fue una figura tabú en la isla, puesto que el gobierno revolucionario de Cuba, al alinearse con el bloque de países comunistas, adoptó la versión estalinista sobre su papel en la Revolución rusa. Precisamente, de esa visión distorsionada escribe Leonardo Padura en uno de los textos que integran su reciente libro Agua por todas partes (Tusquets, 2019). De manera que este evento es reivindicativo de una de las figuras esenciales del pensamiento socialista en el siglo XX.
Por otro lado, me parece relevante que la obra de Trotsky se dé a conocer a las nuevas generaciones de cubanos. En ese sentido, será de enorme importancia la presentación en este evento de dos de sus libros fundamentales: La Revolución traicionada y Escritos latinoamericanos.
Además, tendremos la primicia de ver mañana en estreno mundial el documental sobre la vida de Trotsky en proceso de edición, The Most Dangerous Man in the World, de la cineasta Lindy Laub, quien ha contado con la asesoría histórica de Suzi Weissman. Es el filme más completo y mejor documentado que se haya realizado sobre Trotsky. Y digo esto porque vi el tráiler en el Museo León Trotsky en México hace nueve años.
LID: ¿Por qué no nos cuentas en que consistió tu participación?
Gabriel García Higueras: Bueno, traté de la representación historiográfica de Trotsky en la Unión Soviética durante la perestroika. Ese tema es importante porque, en aquel tiempo, se inició una revisión de la historia oficial y, por tanto, se recuperó su figura como protagonista de la Revolución rusa. Además porque dicha revisión permitió la aparición de nuevas narrativas históricas sobre Trotsky, algunas de las cuales siguen circulando en Rusia.
Debido a los quince minutos con los que contaba para mi comunicación, me limité a exponer las líneas principales sobre el tema. Me hubiera gustado hablar también sobre la visión histórica sobre Trotsky en Rusia hoy.
LID: Presentaste además un libro…
Gabriel García Higueras: Sí, se trata de la segunda edición de Trotsky en el espejo de la historia, publicada en México hace dos años. A pesar de que no pude traer de Lima muchos ejemplares, tengo la ilusión que mi libro sea consultado en bibliotecas por ávidos lectores cubanos.
LID: ¿Cuál es la actualidad de Trotsky?
Gabriel García Higueras: Es un pensador cuyas ideas son ineludibles para comprender los principales procesos del mundo contemporáneo. Trotsky reflexionó y escribió sobre tal diversidad de problemas que siempre sus ideas iluminan nuestra visión de la realidad. Solo por citar un ejemplo, su teoría resulta clave para entender la Revolución rusa y el proceso histórico que inició a partir de 1917. En esa perspectiva, sus escritos nos proporcionan argumentos sólidos para comprender la degeneración del primer Estado obrero y las causas de su desaparición.
Entrevistó: Pablo Oprinari
Tambien puedes leer: Trotsky revisitado en La Habana, Cuba