Conversación con Jorge Gaggero, economista e Integrante del Plan Fénix 2002-2016, Socio del CELS y miembro fundador de la Red de Justicia Fiscal de América Latina y el Caribe.
![Victoria Sánchez](local/cache-vignettes/L80xH80/414772cc003f666793560725aeb318-1e940.jpg?1734552318)
Victoria Sánchez @VickytaTw
Domingo 14 de agosto de 2016 00:00
En la edición del viernes hicimos entrega de la primera parte de la entrevista realizada a Jorge Gaggero, economista especialista en fuga de capitales y evasión. Publicamos a continuación con la segunda parte de la entrevista realizada.
Anteriormente señalaste en cuanto se estimaba el flujo de capitales de argentinos en el exterior, y que mas allá de eso había un movimiento de base, estructural. ¿Podrías explicar un poco más eso?
La fuga es en todos los países, donde hay diferencias es en su carácter, en los sectores de donde procede, en sus magnitudes relativas y sobre todo en el peso que tenga sobre la necesidad de divisas que el país en el que se dá posea. Nosotros nos distinguimos por tener a la vez un impacto importante de la fuga en relación a la economía real, y en particular un impacto muy importante y con consecuencias muy negativas en torno a uno de nuestros problemas estructurales que es la restricción externa. Por esas dos características, siendo que el fenómeno es generalizado, Argentina se distingue al punto de que junto con Venezuela es la que tiene el mayor stock de capitales fugados fuera en relación al producto bruto.
¿De América Latina?
Si estoy limitándome a América Latina, a América del Sur, Venezuela está un poco peor que nosotros con este indicador, con la relación de stock fugado versus producto.
Con fuga importante pero detrás están Brasil y México, y después el resto de los países de la región. Brasil ha esquivado las hiperinflaciones y devaluaciones muy traumáticas, ha tenido algunas pero mucho menos que Argentina. A su vez, no ha tenido crisis bancarias del tipo que tuvimos nosotros y caída de régimen económico desde la democracia cada 6 años, como en nuestro caso. Brasil, cuenta a su vez con un sistema cambiario bancario que le permitió financiarse generosamente con capital externo que gana altos intereses en el país. Y que ha hecho que los empresarios brasileños, hasta hace poco no miraban hacia el dólar y pensaban en reales. Eso está cambiando y probablemente se acelere por la situación que atraviesa el país.
Pero por ahora Brasil se distingue de Argentina positivamente en esto. Su modelo les trae otros problemas que Argentina no tiene y México tiene un proceso de integración con los Estados Unidos, que hace que el problema hay que analizarlo desde otro lado. Al estar pegados al dólar, están pegados a su inflación, y eso tira abajo la tasa local. En otros campos les crean problemas más graves que los nuestros, por ejemplo en la destrucción de sectores productivos disfuncionales para el escenario de integración. Ejemplos extremos son la maquila en el norte, así como los sectores que compiten con la importación norteamericana que tienden a ser exterminados.
Ahora bien, respecto de la restricción externa quiero señalar una cuestión. Ya que después de la caída de la convertibilidad, a algunos economistas locales llegó a parecerles que se superaba. Por esa situación tan favorable que generó la suma del aumento de precio de los commodities, aumento de la demanda China- India, más la sustancialmente correcta salida macroeconómica de la convertibilidad. En el sentido de recuperación muy rápida de tasas de crecimiento, con costos grandes como el salario en los primeros momentos. Pero con un aprovechamiento paradójico de la bajísima utilización de la capacidad productiva, que permitió un remonte rápido.
Entonces la conjunción de esos factores, incluido el tema externo hizo creer de que se había superado, porque hasta el 2007 no aparece fuga relevante. Es más, hay en los primeros años una vuelta de capitales fugados previamente que fueron invertidos en la ausencia de crédito bancario, que no había en los primeros años de la post convertibilidad a favor de una reactivación de los sectores productivos. Pero desde el segundo semestre del 2006 empieza a haber indicio de salida neta y en el 2007 ya se ve clara, solo 4 años después del comienzo del gobierno de Kirchner a 6 años de la crisis.
Ahí empiezan los indicios de que la fuga financiera retornaba, el problema es que desaparecieron de la agenda económica como tema relevante la crisis de divisas derivada del sector real de la economía, y la penuria de divisas financieras. Osea la fuga directamente no estuvo en la agenda, de ningún modo hasta el 2007. Del 2007 al 2011 se cubría de modo fácil con las reservas, pero esto generó que el gobierno se desfinancie. A diferencia de lo que ocurría en la convertibilidad que cuando la fuga aumentaba, el único modo de financiar era la deuda externa, no fue deuda externa, sino la caída de reservas, la que lleva en el 2011 a la necesidad de aplicar controles.
Después estuvo el blanqueo del 2013 que fue bastante malo y la emisión de los CEDINES.
No tuvo efecto relevante ninguno y podía anticiparte que no podía tenerlo, totalmente irrelevante
¿Y qué puede pasar con este blanqueo?
Los rumores dicen que si bien gobierno está esperando entre U$S 15 mil y 20 millones de exteriorización, en rigor puertas abiertas confían que puede llegar a U$S 50.000- 60.000 millones y que es lo que dicen muchos consultores y operadores en los medios. Ahí hay una coincidencia, la realidad es que es muy difícil.
También de esa forma dicen que se buscan incentivar a los animal spirits de los evasores.
Poner un número es enormemente difícil por la cantidad de variables que entran. Por ejemplo todavía no conocemos la reglamentación y la letra chica es vital en esto. Es vital, como se ha jugado el gobierno al momento de hacer el operativo el blanqueo y como sigue y qué perspectiva ven los posibles blanqueadores respecto de la economía. Eso define muchísimo respecto de la porción que puede entrar realmente y de las que pueda aplicarse y tener algún impacto sobre la realidad económica.
La entrevista se realizó días previos a que se conozca la reglamentación final
Pero además está el escenario internacional, el resultado del blanqueo no va a ser indirecto respecto de eso, porque hay variables financieras y reales. Si la visión de los empresarios respecto del escenario internacional es muy mala y eso le pega a Brasil y a China, nos pega a nosotros. Si nosotros tuviéramos una perspectiva más negativa como consecuencia de un escenario internacional que se observa como algo peor peor, el blanqueo disminuye por lo menos en la medida de la porción que puede dedicarse a volcarse a la actividad económica, pudiera no afectarse esta porción del blanqueo que utilizase esta nueva y extraña opción de quedarse afuera porque eso no está tomando el riesgo argentino. Esa porción puede no estar afectada, pero sí la posibilidad de la opción que trae los capitales al país, todo es muy complejo pronosticar.
Es posible que la cantidad que se blanquee por la reglamentación que se viene dando sea más alta que la de los últimos blanqueos y que sea una cifra que no sea indiferente en la porción que entra respecto de las necesidades de divisas que el gobierno tiene.
Si la respuesta al blanqueo tiene alguna magnitud importante, va a tener un efecto positivo en términos de reducir la penuria de divisas, ayudaría a mover el mercado inmobiliario en primer lugar, dentro de los mercados reales la porción que se aplique efectivamente. Podría aplicarse a tierras, otra parte, no sé qué relación habría entre esta flexibilización de la ley de tierras con la aplicación de fondos del blanqueo, habría que analizarlo. Puede haber algunos proyectos nuevos a nivel de alguna multinacional que están en carpeta y que no se hayan ejecutado, y que ahora se han visto como ejecutables. Como la ampliación importante de plantas ya existentes, o incluso alguna planta nueva a nivel de multinacionales, y podría haber pase de manos también. Esto sería alguien que tiene dinero afuera y que ve la oportunidad de tomar una empresa que está tecleando, que esté a la venta y sea una oportunidad. Eso implica que no serían inversiones nuevas tecnológicamente, pero puede haber un aspecto positivo porque actividades que vienen cayendo y pudieran cerrar si no apareciera un comprador se estimulan y tienen algún efecto sobre la actividad y la ocupación.
Hay otros casos posibles también, es muy difícil en este momento hacer un balance de antemano porque pesan tantas cosas, expectativas sobre el gobierno nuevo, un escenario que hay que juzgar. También se encuentra la apuesta estratégica del país más allá de este gobierno, acá pesa lo relativo, argentina versus otros países. Por el momento cuando se habla de inversiones de la agenda oficial se está hablando de propaganda. En algunos casos, se están tomando declaraciones de inversiones de empresas que ya se habían dicho durante el gobierno anterior, la realidad es que está todo muy oscuro y no hay estadísticas confiables.
Ver y esperar digamos...
Si y la espera no es muy fuerte con el blanqueo, porque para el gobierno el plazo central se define de éxito a fracaso hasta fin de año. Hay posibilidad de prórroga, pero se supone que si no hay una tendencia fuerte a meterse en el blanqueo no es tan relevante. A lo sumo permitirá captar gente que no le dio el tiempo, si no funciona una prórroga va a ser irrelevante como lo fue en los blanqueos anteriores. En el caso de que se dé un blanqueo menos positivo del que se espera en el corto plazo, el gobierno tiene capacidad de tomar prestado en dólares para aplicar gasto corriente como ya lo está haciendo, en la medida que no se transformen las perspectivas para el país de positivas en negativas.
Lo que hay es una fecha política que para el gobierno es importante que son las parlamentarias del año que viene, que las debe ganar.
Hace un tiempo participaste de una de las reuniones convocadas por la Comisión Bicameral creada para seguir el caso en el que se encontraron 4040 cuentas de Argentinos en el HSBC no declaradas. Allí mencionaste la importancia que había ganado en los últimos años Argentina, así como la región de América Latina, en relación a se habían convertido en un destino apetecible para administrar fortunas de parte de los bancos globales. Ya que habían crecido por encima del promedio global entre el 2008 y el 2013. Quería saber si esa tendencia continuaba y a que fenómeno podría responder.
Eso está dentro de la última fase fuerte de crecimiento de América Latina, como consecuencia de los commodities y del escenario global del que hablamos. Obviamente esa situación mejoró una cantidad de variables. Entre ellas los beneficios empresarios y el de muchas personas con patrimonios fuertes. Y por lo tanto la disponibilidad de dinero apta para inversiones varias, incluyendo la de salir afuera. Esos son los elementos centrales, es una cuestión macroeconómica.
Son las mismas circunstancias que llevaron a que en Argentina por ejemplo, se maximizaran la década pasada las maniobras de evasión con compra de facturas apócrifas para mediante el iva pagar menos impuesto. Eso se dá junto con toda una cadena de evasión que no paga iva usando facturas que se consiguen en el mercado, y por esa proporción que se deja de pagar repercute en ingresos brutos, ganancias, cargas previsionales. Eso en la suma se hace enorme y le permitió a muchas empresas grandes, no solo multinacionales, locales también de todos los rubros durante un largo tiempo hasta que fueron descubiertas evadir al fisco. Estas maniobras les permitieron reducir las tasas de ganancia legales en un período muy opulento, que hubieran sido altísimas de otra forma.
De todas formas las tasas mostradas en los balances que obviamente están pirateados, porque la fuga está operando, de todas maneras las tasas de ganancias en argentina fueron para las multinacionales del 50 % y del doble de las tasas de sus mismos sectores en los países de origen.
¿Todo en este periodo de 2008/13?
En todo el periodo que parte de principio de siglo, hasta ayer. Pero donde claramente ese es un período que está dentro de auge.
Recientemente Gran Bretaña voto por mayoría abandonar la UE. ¿Cómo puede afectar el Brexit al escenario internacional?
Es muy reciente lo del Brexit, y no no tiene impactos a hoy aquí. Si lo tuviera sería mediado por el impacto negativo que tenga sobre europa, menor y dilatado, así como está. A menos que el Brexit provoque una cadena de crisis.
Que no es la idea...
No por ahora no se… todo está atado con piolines.
Te puede interesar: No creo que estén dadas las medidas para controlar el origen del dinero que se blanquea
![](local/cache-vignettes/L200xH200/414772cc003f666793560725aeb318-ba938.jpg?1734552318)
Victoria Sánchez
Nacida en Bs. As. en 1986. Es economista y docente. Miembro del Partido de los Trabajadores Socialistas desde 2010. Coedita la sección de Economía de La Izquierda Diario.