El contraste entre crisis económica y los que ganan mucho fueron tratados en la columna de economía de El Círculo Rojo, un programa de La Izquierda Diario que se emite por Radio Con Vos, 89.9.

Pablo Anino @PabloAnino
Lunes 29 de junio de 2020 10:03
¿Cuál es la situación de la economía y el empleo a nivel mundial?
- El FMI dio a conocer la última semana su pronóstico de retroceso económico: espera que a nivel global la caída sea de 4,9 % en 2020. Todas las regiones del planeta están en recesión. Argentina retrocederá 9,9 % en 2020.
- Esta situación, dice el FMI, puede llevar, obvio, a un aumento de la desigualdad.
- La OIT estima que, en el mundo, en el período abril-junio, se perdieron horas de trabajo equivalentes a 305 millones de puestos de trabajo de tiempo completo. Es el equivalente a que se hubiera quedado sin trabajo casi el 40 % de la población activa mundial.
- En Argentina, según el Observatorio de Despidos durante la Pandemia de La Izquierda Diario, más de 4,8 millones de trabajadores fueron afectados por despidos, suspensiones y ataques al salario hasta el 20 de junio.
Pero… ¿todos la están pasando mal?
- De ninguna manera. Mientras la crisis social y sanitaria se desarrolla existen sectores que están ganando mucha plata. En Estados Unidos, entre el 18 de marzo y el 4 de junio, la riqueza de los multimillonarios se incrementó U$S 565 mil millones.
- Es decir, en tres meses la riqueza de unos pocos aumentó en una cifra superior a lo que produce Argentina en todo el año.
- Entre ellos, Jeff Bezos (Amazon), Mark Zuckerberg (Facebook), Elon Musk (PayPal, Tesla Motors), los dueños de Apple, Bill Gates de Microsoft y empresas como WallMart.
¿Y en Argentina?
- También hay muchas empresas que les va bien. Con desigualdades, algunas agroindustrias muestran crecimiento. La producción y molienda de trigo (que, entre otras cosas, se usa para hacer harina para el pan) desde enero hasta abril acumula un crecimiento de 7,2 % en relación al 2019.
- Si bien hay retracción en soja y maíz, las exportaciones cerealeras acumuladas hasta abril crecieron 5,3 %. Es un aumento del ingreso en dólares, ese recurso tan escaso.
- En el comercio exterior, recordemos, hay prácticamente un monopolio privado de las grandes multinacionales exportadoras: Cofco (China), Cargill (EEUU), ADM (EEUU), Bunge (EEUU) y las locales AGD y Vicentin.
- También registran alzas, en el período enero-abril, la faena bovina (4,7 %) y la producción láctea (8,5 %).
- Otro tanto ocurre con la demanda eléctrica, que en el acumulado hasta abril, está apenas por encima de 2019. Acá actúan empresas como Edesur (Nicolás Caputo) y Edenor (Marcelo Mindlin).
Te puede interesar: Marcelo Mindlin, pare de sufrir
Te puede interesar: Marcelo Mindlin, pare de sufrir
- La industria farmacéutica creció en abril, aunque en el acumulado del año muestra cierto estancamiento. Pero es una de las industrias cuya demanda se sostiene en la pandemia.
- Hasta abril, las ventas en supermercados crecieron 3,4 % en términos reales (es decir, luego de que se quita el efecto de la inflación). Este dato de crecimiento surge de una encuesta que el Indec a 33 grandes supermercados. El Indec, por secreto estadístico, no detalla las empresas. Pero seguramente estén allí Jumbo, Carrefour, Disco, Coto, Día, La Anónima, entre otros supermercados.
- Entre enero y abril, los bancos ganaron 73 mil millones de pesos: son 606 millones por día o 25 millones por hora. Esto se suma a las ganancias récord que tuvieron el año pasado el BBVA, Santander, Galicia, Macro, HSBC, entre los más destacados.
- Está semana se votó en el Congreso la Ley de Economía del Conocimiento con dos beneficios muy importantes: descuentos de 70% en las contribuciones patronales y en el impuesto a las ganancias.
- ¿A quién beneficia esa ley? Entre varias empresas como las de laboratorios, a Mercado Pago, cuyo dueño, Marcos Galperín, es uno de los más ricos de la Argentina. Lo denunció muy bien Nicolás del Caño, que se preguntó cómo pasó el Congreso de la posibilidad de debatir un impuesto a las grandes fortunas a dar beneficios a Galperín.
- Esto ocurrió casi en simultáneo a que el Financial Times informaba que el valor de Mercado Libre se había incrementado en U$S 18 mil millones durante la pandemia. De este modo, ocupó el puesto 37 en el mundo entre las 100 empresas que ganaron durante la pandemia.
- Otras empresas a las que no les va tan mal son las que proveen internet y telefonía móvil.
- Por último, otros que nunca pierden son los especuladores de la deuda. La semana que terminó, se conocieron datos del gasto público de mayo: el gobierno pagó $ 57 mil millones de deuda, incluido un pago al FMI. Con esa plata, desembolsada en un sólo mes, se podía establecer un presupuesto adicional de salud para atender la emergencia sanitaria para una hipótesis de 200 mil contagios.
- Y en lo que va del año, los pagos de deuda acumulan unos U$S 5.000 millones o el equivalente a 35 millones de IFE.
No todas las empresas y ramas de la producción tienen la situación que describimos. Existen sectores semiparalizados por la pandemia, pero con mucha espalda, como el automotriz y la siderurgía. Pero es claro que evitar cualquier debate sobre un impuesto extraordinario a las grandes fortunas, sobre la investigación y no pago de la deuda, sobre la nacionalización del comercio exterior, es usar la pandemia como excusa para que no se toquen los intereses de unos pocos miserables que la siguen pasando muy bien.

Pablo Anino
Nació en la provincia de Buenos Aires en 1974. Es Licenciado en Economía con Maestría en Historia Económica. Es docente en la UBA. Milita en el Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS). Es columnista de economía en el programa de radio El Círculo Rojo y en La Izquierda Diario.