Un informe de CEPA revela que los ricos se han beneficiado de "una estructura corporativa y de riqueza en la Argentina". Blaquier, Rocca, Caputo, Bulgheroni, Coto, Eurnekian, Cherñajovsky, Madanes Quintanilla, Pagani y Belocopitt son algunos de los empresarios que han aumentado sus negocios durante la crisis sanitaria.
Sábado 30 de abril de 2022 14:23
Paolo Rocca (Techint) y Luis Pagani (Arcor).
El Centro de Economía Política Argentina (CEPA), -con el apoyo de la FES (Friedrich-Ebert-Stiftung)-, realizó una investigación sobre 16 entramados empresariales conformados en torno a las personas más ricas del país. El informe reveló que 11 de las familias más ricas aumentaron su fortuna mediante la explotación de los negocios más rentables del país: producción o comercialización de alimentos y materias primas o “commodities” transables y la construcción.
Con datos contundentes, el informe revela que en la pandemia hubo ganadores y perdedores. Durante el primer año de la crisis de la Covid (comparando datos del primer bimestre de 2021 contra los del primer bimestre de 2020), con información sobre 11 de las familias más ricas del país, 8 incrementaron sensiblemente su patrimonio en dólares. En el segundo año (febrero 2021 a febrero 2022), con datos sobre 7 de estos grupos, 6 vieron crecer su patrimonio.
Las familias Coto, Braun, Pagani, Blaquier, Rocca y Bulgheroni son algunas de las que aparecen entre los casos empresariales analizados por un equipo que encabezaron Hernán Letcher, Julia Strada y Leandro González; que comprobaron algunas hipótesis socialmente difundidas en 2020: ¿es cierto que hubo enriquecimiento de los más ricos? ¿Puede cuantificarse?"
De acuerdo al CEPA, “desde mediados de los 70 se registran tendencias hacia una menor presencia estatal, pero la pérdida de recaudación sobre los más ricos, la offshorización y el aumento de la desigualdad en la Argentina las políticas de los últimos cinco años han significado una agudización de estos fenómenos”.
Para el estudio se tomó la valorización de los patrimonios comerciales de las 17 personas físicas seleccionadas y de su grupo familiar, en base a los rankings de la revista Forbes; y se comparó la evolución de la valuación del patrimonio comercial entre los inicios de los años 2020, 2021 y 2022 (pre pandemia, primer año de pandemia y segundo año de la misma).
Los resultados alcanzados para el primer año de pandemia fueron los siguientes:
- Contando con la información de sólo 11 grupos empresarios familiares, se logró identificar que 8 aumentaron su patrimonio en dólares y 3 tuvieron caída en su valorización.
- En términos porcentuales, la familia que más vio crecer su patrimonio a febrero de 2021 fue la encabezada por Carlos Blaquier (grupo Ledesma, azúcar y papel), al pasar de u$s 120,4 millones un año antes a 162,9 millones en la fecha señalada, con un incremento del 35% en moneda dura.
- Le sigue Nicolás Caputo (Mirgor más Construcciones), al pasar de u$s 78,1 millones a 100,5 millones entre un año y el siguiente (28% de aumento).
Con menor variación porcentual pero con valuaciones absolutas más importantes:
- Paolo Rocca (Techint), con un patrimonio comercial que pasó de u$s 12.209 millones a 12.857 millones: sumó 648 millones en sólo un año;
- Luis Pagani (grupo Arcor), de tener u$s 4996 millones subió a 5719 millones, con un incremento de 723 millones en un año;
- Rubén Cherñajovsky (grupo Newsan), de u$s 2003 millones de patrimonio comercial, subió a 2586 millones, con un crecimiento de u$s 583 millones;
- Alejandro Bulgheroni y herederos de Carlos Bulgheroni (Bridas-Pan American Energy), sumaban u$s 1404 millones en 2020 y un año después, 1739 millones.
- También incrementaron su patrimonio en el mismo período Eduardo Eurnekian (Corporación América) y Javier Madanes Quintanilla (Aluar).
Resultados del segundo año de la pandemia:
- Solo siete entramados empresarios familiares presentaron datos comparativos, y solo 6 mostraron incrementos.
- Se destaca un nuevo salto patrimonial de Paolo Rocca, que con un incremento de 3776 millones, alcanzó los 16.633 millones de dólares.
- Carlos Blaquier y Nicolás Caputo más que duplicaron al comienzo de este año su patrimonio del año pasado (llegó a u$s 234 millones el primero y a 211 millones el último).
- Los dueños de los grupos Clarín, Macro y La Anónima pudieron revertir el resultado negativo del año anterior (que tuvieron variación negativa).
Principales aportes del informe:
- Una descripción pormenorizada del perfil de las y los titulares de los entramados empresariales analizados en clave económica (a qué se dedican, cuáles son las estrategias de integración vertical y/o diversificación de actividades y las relaciones entre ellos, entre otras).
- La identificación de estrategias de configuración de entramados empresariales orientados a ocultar y desresponsabilizar a las personas propietarias y sus familias.
- La cuantificación del patrimonio comercial de los entramados empresariales.
- Una descripción precisa de la offshorización presente en el propio diseño de los entramados empresariales de nuestro país.
- El detalle de las necesidades de centralización de la información estatal para poder avanzar en mejores bases de datos para el estudio de la riqueza y la configuración del capital en Argentina.
Si la economía crece ¿crecemos todos?
Los datos presentados en el informe también permiten discutir la idea de que "si la economía crece", los efectos de la recuperación afectarán al resto de la población. En plena pandemia, 11 familias aumentaron su patrimonio mientras millones se empobrecieron. Los motivos que explican la desigualdad económica de nuestro país no pueden explicarse únicamente "por la pandemia", como intenta hacerlo continuamente el gobierno nacional.
El enriquecimiento de los sectores empresarios más concentrados del país mientras millones intentan sin suerte salir de la pobreza, revela una desigualdad estructural, que se explica principalmente por la dinámica capitalista: en manos de los empresarios, los recursos del país solo sirven para aumentar las ganancias de una minoría.

Redacción
Redacción central La Izquierda Diario