×
×
Red Internacional
lid bot

IMPUESTO AL SALARIO. Ganancias: modifican algunas alícuotas sin tocar el mínimo no imponible

Con el escenario de fondo de las paritarias, el ministro de Economía anunció una reducción en las alícuotas que gravan a los ingresos de los trabajadores que ganan en bruto entre 15 mil y 25 mil pesos mensuales.

Mónica Arancibia

Mónica Arancibia @monidi12

Martes 5 de mayo de 2015

El ministro de Economía, Axel Kicillof, declaró que "el mínimo no imponible no se toca, se tocan las escalas". Así explicaba el anuncio que realizó ayer el funcionario para la modificación de las alícuotas del impuesto al salario.. Con los cambios realizados, un trabajador soltero que gana entre $ 15.000 y $ 20.000 tiene una reducción de 32 % de lo que tributa, mientras que si es casado con dos hijos la disminución es de 69 %.

El ministro señaló que la medida "beneficiará al 68 por ciento" de los trabajadores que hoy pagan ese tributo, el cual alcanza, según precisó, "al 11,3 por ciento del total de los asalariados registrados". Sin embargo luego detalló Echegaray, titular de la AFIP, que "vamos a instrumentar la medida entre hoy y mañana. Aún no sabemos qué porción del 1.095.135 trabajadores que están alcanzados por el decreto 1242/2013 se verán beneficiados". Por otro lado no está descartado que muchos trabajadores pierdan con la paritaria el "beneficio" que obtienen con el anuncio porque al aumentar sus salarios entrarían nuevamente en la escala.

La conferencia de prensa que brindó Kicillof fue una dura respuesta a los trabajadores que están discutiendo paritarias en estos momentos, varios son los funcionarios del gobierno que ya salieron al cruce a pedir aumentos razonables así el jefe de gabinete pedía que "las paritarias no se vayan de madre" o Randazzo solicitando "una negociación racional y razonable”.

Recientemente Cavarieli del sindicato de Comercio afirmaba que Tomada, el ministro de Trabajo ante el pedido de aumento del 30% en 2 cuotas respondió que no era posible porque "que recibe órdenes superiores" para no aceptar. El gobierno desmintió haber sugerido un "techo" del 25 por ciento para esas negociaciones pero explicó que tomando la medición privada de precios menos favorable al Gobierno, el indicador " da un dos por ciento, lo que representaría un 24 por ciento" de actualización anual.

Ante este escenario Kicillof defendió el impuesto al salario volviendo a repetir que "es mentira que el impuesto a las ganancias afecte a todos los trabajadores" y que lo haga "en un 30 por ciento" de su salario y agregó que si el mínimo no imponible de ese tributo "se ajustara por el índice de precios más alto" que miden las consultoras privadas "debería estar en 12.990 pesos, cuando en la actualidad está en 15 mil pesos".

Salarios vs. Precios

El ministro afirmó en la conferencia que "los salarios le ganaron a los precios" el año pasado, puesto que "cualquier índice de inflación que se tome es menor a los incrementos salariales de las paritarias de 2014".Sin embargo, de acuerdo al informe elaborado por el Observatorio del Derecho Social de la CTA el salario real tuvo una caída importante provocado por la devaluación del peso en enero del 2014 y la inflación posterior desatada, cayendo el salario real un 3,8 % en el promedio general. Este porcentaje es el valor más alto desde la crisis de 2001. El salario real, a pesar del aumento nominal del año 2014 tuvo una nueva caída por segundo año consecutivo.

Como señaló el ministro, efectivamente, hubo algunos gremios que conquistaron aumentos de salarios mayores a la inflación pero fueron gremios como alimentación, aceiteros, subte, o camioneros, gremios que para ganarle a los aumentos de precios estuvieron en conflicto, gremios en muchos casos con comisiones internas independientes a sus direcciones que lograron romper el techo salarial impuesto por el gobierno.

El ministro en su discurso, al igual que lo hace la burocracia sindical, no mencionó a los precarizados cuyos salarios son inferiores a los porcentajes pactados en paritarias por estar fuera de convenio, del 34% de los trabajadores que aún están en negro y de la mitad de los asalariados que cobra menos de $5500 por mes.

Ganancias: ¿Impuesto progresivo?

Nuevamente el titular del Palacio de Hacienda sostuvo que se trata de un impuesto progresivo porque “es un impuesto solidario, porque lo pagan los que más ganan”, y agregó que lo que ingresa al fisco “va a la batería” de iniciativas sociales estatales, “es lo que sirve para la obra pública, para la Asignación Universal por Hijo, para el (plan) Procrear y el (plan) Progresar”.

Como ya señalamos en Los cuatro grandes mitos sobre el Impuesto al Salario,no es posible discutir sólo si este impuesto es progresivo o no sin analizar el conjunto de la estructura impositiva.

Si se observa la película completa, por ejemplo tomando el presupuesto del año 2015, los “gastos tributarios”, es decir la pérdida de recaudación producto de exenciones y desgravaciones, esconde beneficios para sectores empresarios. Los 33.600 millones de pesos de “gastos tributarios” correspondientes al impuesto a las Ganancias, que representan el 67% de lo que se recauda por el impuesto a las Ganancias sobre el salario, incluyen 3.600 millones corresponden a exenciones de intereses de títulos públicos, 12.300 millones a exenciones de intereses de depósitos en Bancos, y otros 3.000 millones de pesos a desgravaciones del poder judicial, se puede sumar 20.000 millones de pesos en “gastos tributarios” correspondientes a la seguridad social, que son exenciones a los aportes patronales correspondientes a microempresas.

También hay exenciones a empresas petroleras que junto con los subsidios que se les otorgan alcanzarán nada menos que 23.000 millones de pesos según el presupuesto 2015. Otro sector beneficiado por las exenciones son los curas y el "partido judicial" que no pagan ganancias, así como tampoco está gravado lo que ganan los buitres por los intereses de la deuda. Es decir amplios recursos que podrían destinarse a aumentar las asignaciones universales, jubilaciones y obra pública.

Ayer los datos publicados de recaudación de Abril demuestran que lo que más se recauda es IVA y Ganancias que principalmente afecta al bolsillo de los trabajadores.El impuesto a las ganancias recaudó 21.325,2 millones de pesos, con un alza de 35 por ciento respecto a abril de 2014. El IVA total aumentó 23,1 por ciento y trepó a 33.589 millones de pesos.

Sin modificación sustantiva del régimen impositivo no es posible que realmente hablemos de progresividad.

Paritarias en curso

El gobierno apunta con esta medida a descomprimir los reclamos de paritarias y a lograr cerrar acuerdos no superiores al 25%. Por su parte el titular de la UOCRA de la CGT oficial, Gerardo Martínez, consideró hoy que "no es la solución de fondo" pero si "un paliativo importante", pero por otro lado la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina informó que ha iniciado una huelga tiempo indeterminado, ante la imposibilidad de llegar a un acuerdo por un incremento salarial, con las cámaras empresarias. Se verán en los próximos días el alcance del anuncio oficial y su efectividad para cerrar paritarias a la baja.


Mónica Arancibia

Nacida en Bs. As. en 1984. Es economista. Miembro del Partido de los Trabajadores Socialistas. Coedita la sección de Economía de La Izquierda Diario.

X