×
×
Red Internacional
lid bot

Economía. Gasolinazo de septiembre y alza de luz: ¿cómo afectan?

La Magna sube dos centavos, de 13.96 a 13.98 pesos por litro, mientras el diésel se incrementa 47 centavos y pasará de 13.98 pesos a 14.45 pesos por litro. Nuevo golpe a la economía familiar.

Domingo 28 de agosto de 2016

Este sábado la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) anunció una nueva suba de las gasolinas, así como de la tarifa de luz para este primero de septiembre.
Recordemos que la Magna es el combustible más utilizado en vehículos particulares y el diésel es el de mayor consumo en transporte.

Este nuevo gasolinazo es el tercero mensual consecutivo en el caso de la Magna: ya se había incrementado 24 centavos por litro en julio y 56 centavos en agosto. A partir de septiembre, el aumento acumulado en este año será de 6.2%.

En cuanto al diésel, estamos ante el segundo aumento en 2016: en agosto se registró un alza de 21 centavos, por lo cual en el noveno mes del año el aumento llegará a de 4.9% anual.

Respecto a la gasolina Premium, en los últimos tres meses llegó al máximo estipulado por la ley –que fue de 14.81 pesos por litro–. Así es que no se registrará alza en septiembre. Hasta el octavo mes del año ha tenido un alza de 5.9%.

Precio de gasolinas sujeto a precios internacionales de petróleo

A partir de este año se liberalizaron los precios de los combustibles para que oscilen según los precios de referencia internacionales.

A su vez, el gobierno estableció una banda de flotación de más/menos 3 por ciento durante 2016 y 2017 con respecto al precio promedio de los combustibles en 2015, que fueron de 13.57, en el caso de la Magna; 14.38, de la Premium, y de 14.20 en el del diésel. Esto con el fin de evitar fluctuaciones muy pronunciados.

La banda de flotación es una de las medidas que contiene la reforma a la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (LIEPS) publicada en el Diario Oficial de la Federación el 18 de noviembre de 2015.

Según la banda de flotación, la Magna y la Premium ya alcanzaron el máximo establecido por la ley pero el diésel todavía puede aumentar 18 centavos entre septiembre y diciembre de 2016.

La justificación que da la Secretaría de Hacienda para el nuevo aumento es el alza reciente de los precios internacionales del petróleo.

Aumento de luz

También este sábado la comisión Federal de Electricidad (CFE) anunció un nuevo aumento de las tarifas eléctricas para el sector industrial, comercial y doméstico de alto consumo.

Así, el costo de la electricidad para uso industrial será superior entre 6.5 y 8.4% respecto de los precios en septiembre del 2015. Cabe destacar que esta variación supera la inflación de los pasados 12 meses, menor a 3%.

Respecto al uso comercial, el alza será de entre 8.6 y 9.4% en comparación con el año pasado, mientras la tarifa de uso doméstico de alto consumo -llamada DAC- tendrá un aumento de 9.3% en septiembre respecto del mismo mes de 2015.

Se trata del tercer incremento consecutivo mensual a la energía eléctrica para el sector industrial, que a inicios de agosto aumentó entre 5.2 y 7.5%, después de que ya habían subido entre 2 y 5% en julio, en comparación con el mismo mes del año pasado.

Las consecuencias para la clase trabajadora

Es mentira que los aumentos de luz sólo afectan al uso doméstico de alto consumo. El aumento de luz implica aumento de costo de producción para los empresarios y ese aumento se traslada luego al precio de venta al consumidor.

Pero esto no es todo: el alza de las gasolinas también implica aumento del costo del servicio de transporte, que más temprano que tarde se trasladará también a los usuarios en el caso del transporte público y, de nuevo, un incremento en el costo de distribución de las mercancías también se trasladará a los precios mayoristas y minoristas.

Es así que el costo de vida para la clase trabajadora y los sectores populares también sufrirá un alza, mientras los salarios se mantienen sin cambios.