×
×
Red Internacional
lid bot

Carabineros. General Yáñez reconoció apoyo de Siches y se niega a la reforma a carabineros.

En una larga entrevista concedida al diario La Tercera, el general Yañez, nombrado por Piñera y reafirmado por Boric, se refirió al apoyo del gobierno, los casos de corrupción y el actuar represivo de las policías, de conjunto, un lavado de imagen a una institución que viola sistemáticamente los derechos humanos.

Antonio Paez

Antonio Paez Dirigente Sindicato Starbucks Coffe Chile

Lunes 4 de abril de 2022

Antes de viajar a Argentina, la comitiva presidencial tenía algunos temas que dejar zanjados antes de partir, uno de esos era el que posición tomar frente a Carabineros y su accionar durante la última marcha estudiantil y el día del joven combatiente.

El cambio de posición de Izkia Siches no pasó inadvertido y su respaldo a la tropa de carabineros y el rol represivo que este cumple se volvió una política de “Estado”. Así mismo Boric retrocedió sobre su propia base programática de refundación a reforma o modernización.

De esta manera, el general director Ricardo Yañez, quien fuera nombrado por Piñera y luego reafirmado en su cargo por Boric, señaló que se siente apoyado por este gobierno, sobre todo luego de las últimas declaraciones y coordinaciones con el Ministerio del Interior.

A pesar de que Yañez mencionó en varias ocasiones que Carabineros es una organización apolítica y no deliberante, rechazó la idea de “refundar Carabineros”, ya que una política así no soluciona los problemas estructurales que vive el país y que hay otros actores que deben asumir sus responsabilidades, que dentro de la institución ya hay un proceso de modernización en curso y que eso sería suficiente en el ajuste de protocolos y procesos educativos que eviten errores del pasado.

Lavado de imagen a la corrupción y las violaciones a los derechos humanos

Durante la entrevista, el periodista consultó a Yañez sobre la baja legitimidad que tiene Carabineros y cómo influyó en esta situación los casos de corrupción y el rol de la policia en la sociedad.

Frente a la corrupción Yañez señaló que el pacogate fue un “hecho aislado”, aun cuando estamos hablando de un robo que superaba por cientos de veces al “robo del siglo” cometido en el aeropuerto de Santiago. Estamos hablando de más de 26 mil millones de pesos que no solo fueron sustraídos de las arcas públicas por 10 o 20 personas que hoy se encuentran procesadas. Dentro de la policía existió un entramado de funcionarios que actuaron de forma activa o pasiva y que hubiese sido imposible sin la complicidad de muchos más funcionarios que los que hoy están siendo procesados, pero independientemente de esto, constantemente hay otros casos de corrupción que salen a la luz como las “pérdidas” de armas (220 en los últimos años) y que muchas de ellas terminan en mano de bandas de narcotraficantes, o los lazos directos que existen entre policías y las bandas locales de narcotraficantes como se pudo apreciar durante las manifestaciones estudiantiles en Estación Central.

Es imposible que Yañez pretenda “limpiar” la imagen de la policía como si la corrupción fue cosa del pasado, cuando es algo presente y que es inherente a las personas, finalmente es la posición que ocupa la policia en la sociedad la que permite que esto exista.

Lo mismo ocurre con las violaciones a los derechos humanos. Yañez, quien fue nombrado general director en noviembre del 2019, ya cumplía un rol en la dirección de la policía durante y después de la rebelión popular del 2019. De hecho Amnistía Internacional, en dicho mes, señaló que había que investigar a Yañez por sus posibles responsabilidades como parte del alto mando de la policía luego los asesinados, mutilados y torturados durante el estallido.

Mismo ocurre con el actuar contingente, Yañez señala en la entrevista que no se saca nada con cambiar los protocolos represivos si no hay cambios estructurales, pero la realidad dice otra cosa, una y otra vez los protocolos son violados ya que solo representan formalidades que en el actuar operativo de las policías son solo papel.

Es de público conocimiento la complicidad con la que las policía recubren sus prácticas atentatorias de los derechos humanos, se cubren entre ellos, como pasó con el caso Catrillanca, o frente a la caída del joven al rio mapocho, ellos se rien de los trabajadores, de los estudiantes, mapuche y pobres, ellos están al servicio de los intereses de los empresarios, de los ricos y poderosos, no les importa lo que le ocurre al pueblo trabajador.

Ni reforma ni modernización, hay que disolver la policía

Como el mismo Yañez lo reconoce, las soluciones a los problemas requieren soluciones profundas, por lo mismo no se puede seguir financiando a una institución que solo sirve para reprimir a la clase trabajadora y los sectores populares.

Este gobierno, al igual que los anteriores, sigue entregando más y más recursos en represión en vez de atacar las razones estructurales de la delincuencia o el narcotráfico.

La delincuencia no se resuelve con más policías, hay que atacar las razones de la pobreza: falta de oportunidades, educación y salud pública y de calidad, empleos bien pagados y derechos laborales, acceso a la vivienda de calidad para terminar con el hacinamiento y la exclusión social, se necesita acceso a la cultura, el deporte y la recreación. Frente al narcotráfico hay que legalizar el consumo recreativo de las drogas, mejorar los planes de salud frente a su consumo problemático. Hay que disolver la policía e invertir en la sociedad esos recursos que tanto necesitamos.