×
×
Red Internacional
lid bot

DESIGUALDAD SALARIAL. Gerentes ganan más de 100 veces sueldo mínimo, una burla para los trabajadores

Chile es el país de la OCDE (34 miembros) con mayor desigualdad, vemos cómo año a año el sueldo mínimo sigue por el suelo, mientras el costo de la vida aumenta; sumado a esto, los gerentes en el país ganan más de 100 veces el salario mínimo y empresarios y políticos se encuentran involucrados en casos de corrupción. ¿Y dicen que no hay dinero para mejorar las condiciones de la clase trabajadora?

Sábado 5 de diciembre de 2015

No hay dinero ni riquezas en Chile para mejorar las condiciones laborales y de vida de millones de trabajadores. Tampoco estamos en una situación económica “propicia” para aumentar el mísero sueldo mínimo, ni para otorgar educación gratuita, salud pública de calidad, conceder las demandas de los trabajadores del sector público, profesores, mineros y de miles de personas que viven a duras penas para llegar a fin de mes. Estamos en una mala situación económica, en “desaceleración”, nos dicen desde el Gobierno y la clase empresarial; pero resulta que vemos cómo día a día políticos del régimen y empresarios se ven involucrados en casos de corrupción y robo, y para más remate, los gerentes en Chile ganan más de 100 veces el salario mínimo.

Las autoridades, coludidas con los empresarios, quieren hacerle creer a millones de personas que en Chile no hay dinero ni riquezas para mejorar las pésimas condiciones de vida. Prefieren decir por la prensa tradicional que los sueldos no se pueden aumentar, que no se puede costear educación ni menos salud pública y gratuita para todos, que no se le pueden aumentar los salarios a profesores, funcionarios públicos; que como hay problemas con el precio del cobre, la única solución es el despido masivo de mineros y dejar a miles de familias en las calles. Mientras ellos, los políticos del régimen, las autoridades que dirigen el país, en conjunto con los empresarios, gozan de las vastas riquezas del país, roban y mienten sin pudor.

Chile es el país de la OCDE (integra a 34 países) con mayor desigualdad salarial, el sueldo mínimo mensual de $241 mil está considerado como un “mini salario mínimo”; el 1% de la población- los “súper ricos”- concentra el 30% de las riquezas del país, es decir, aglutina un monto 3 mil veces mayor que el ingreso promedio del 80% más pobre de la población (estudio “La parte del león: Nuevas estimaciones de la participación de los súper ricos en el ingreso de Chile”) . El 50% de los trabajadores gana menos de $305 mil y 7 de cada 10 gana menos de $450 mil líquidos. Pero, estas cifras no importan porque nos quieren hacer creer que en Chile el dinero “escasea”.

A las brutales desigualdades sociales y salariales mencionadas, se suma la precariedad e inestabilidad laboral que enfrentan miles de trabajadores día a día. Según el Informe Mensual de Calidad del Empleo agosto-octubre 2015 de la Fundación Sol, “en los ́últimos 67 meses la ocupación ́ha aumentado en 1.097.828 personas, de las cuales solo el 29% corresponde a asalariados contratados directamente, un 39,2% a asalariados externos (subcontratados, por suministro de trabajadores y enganche) y un 30,5% a trabajadores por cuenta propia”. A esto se agrega que de acuerdo al Índice de Empleo Protegido, del total de asalariados, sólo el 57,7 % tiene un contrato laboral indefinido con cotizaciones, salud y seguro de cesantía.

En el caso de los trabajadores del sector público, y a diferencia de la farsa que impulsaron las autoridades junto a los medios de comunicación tradicionales, “la mediana en el sector público baja a $399.925 y solo un 30% gana más de $545.628”.

Siguiendo con el estudio, se establece que para el trimestre agosto-octubre 2015, el 49,4% de los trabajadores “tiene algún grado de inserción endeble (la OIT ha definido la economía informal como todas aquellas actividades económicas desarrolladas por trabajadores y unidades económicas que no están cubiertas por las disposiciones formales), de los cuales, la categoría más numerosa corresponde a Subordinados independientes con un 13,4 % de ocupados en esta condición (1.071.636 personas)” y también a “los asalariados subcontratados con un 11,3 % (907.758 personas)”.

¿Y el sueldo de los gerentes?

De acuerdo a estudios internacionales como “Total Remuneration Survey” de Mercer, en 2010, o Seminarium – Denarius, “los gerentes generales de Chile habrían obtenido sueldos y bonos que promediaban los 376 mil dólares anuales, esto es, casi 91 veces el salario mínimo”, mientras que en el 2011 “los gerentes promedian un aumento real de sus compensaciones de 14,7% real. Con ello, la brecha aumenta en 12%, situando la distancia salarial en 102 veces”, establecen los documentos.

Es así como un gerente general de una gran compañía en el país, “el día 3 de enero a las 15:30 horas, ya ganó todo lo que gana en un año, un trabajador que recibe el salario mínimo y labora 45 horas a la semana”, remata el estudio. Esta situación se acrecienta aún más cuando se habla de empresas como Cencosud, pues la diferencia salarial puede llegar a 150 veces. ¿Y así se atreven a decir que no existen condiciones materiales para conceder las demandas de los trabajadores?