×
×
Red Internacional
lid bot

CRISIS DEL RÉGIMEN. Girardi, el nuevo político bajo la lupa del caso SQM, mientras Bachelet es acusada por financiamiento irregular

Las declaraciones que dio el abogado de SQM en noviembre pasado, fueron reveladas este jueves por La Tercera. Enrique Olivares, señaló a Hernán Larraín y Fulvio Rossi como personeros con quien la empresa gestionó donaciones reservadas por medio del Servel, sumado a que por primera vez cae también el senador y fundador del PPD, Guido Girardi.

Viernes 3 de febrero de 2017

Acusaciones de las cuales Girardi inmediatamente trato de defenderse con la siguientes palabras: "nunca me junté con él, nunca tuve una reunión con él (...) sobre una supuesta relación que uno pudiera tener con esa empresa, no la tengo y soy de los cuatro senadores que no votamos a favor del royalty a la minería".

Las afirmaciones del congresista distan mucho de las declaraciones de Olivares ante la fiscal nacional Carmen Gloria Segura y un funcionario de la PDI, integrante de la Brigada de delitos fiscales (Bridef), a quienes aseguró que “hablé con Guido Girardi acerca del listado que él envío a Patricio Contesse, diciéndole que su listado tenía problemas. Luego, Girardi no me envió a mi el listado corregido, lo vio directamente con Contesse y fue este último quien me hizo llegar los listados corregidos de Larraín y Girardi".

Con lo descrito, el imputado asegura también que la orden de las donaciones reservadas fue instruida por el ex gerente general de la minera no metálica, Patricio Contesse.

Un nuevo elemento de un caso de corrupción en el marco del profundo cuestionamiento a las figuras públicas del régimen y los partidos políticos tradicionales

Desde que comenzaron a estallar los escándalos de corrupción de Penta, Caval y SQM, las encuestas han arrojado un alza en el descontento de las personas hacia las instituciones del régimen, los partidos políticos y sus figuras.

Esto se entiende al ver inmiscuidas a emblemáticas autoridades y funcionarios públicos en casos de corrupción ligados a financiamiento irregular de campañas políticas, lo cual garantiza que las leyes votadas en el Congreso y las funciones de gobierno estén al servicio de los empresarios de quienes reciben generosas donaciones.

En este marco es que el escenario comienza a estremecerse aún más, ampliando su abarcabilidad donde, al parecer esta vez, Girardi no se salva. No obstante, durante esta semana el impulsor de la ley de etiquetados no es el único en aprietos.

La presidenta Bachelet también está en las cuerdas tras dos reportajes publicados el lunes y el miércoles por la revista Veja de Brasil. En “Revelaciones de los publicistas” y “Los tentáculos del Petrolao en Chile”, se dan a conocer nuevas aristas del caso de corrupción de Petrobras, el cual golpeó fuertemente al país carnavalesco, haciendo caer a destacados personajes de gran parte de los partidos del régimen.

OAS es un conglomerado empresarial que participó en la denominada “Operación Lava Jato” que consistía en una escandalosa red de lavado de dinero y pago de favores entre políticos y empresarios.

En la revista Veja, según las confesiones de Joao Santana y José Cavalcanti, “Duda” Mendoza, se advierte que OAS financió la campaña presidencial de Bachelet del 2012, e incluso pago la visita del ex mandatario Lula da Silva a la actual presidenta de Chile.

Es importante recordar también que este grupo, fuertemente cuestionado en Brasil, ya había causado noticia en el territorio nacional, cuando a Marco Enríquez Ominami se le vio en un jet privado de OAS, y también por tener el 49% del consorcio del puente chacao que se le asignó en el gobierno de Sebastián Piñera.

Lo más reciente es que el ex presidente de OAS, confirmaría el traspaso de fondos en pos de la campaña de la mandataria chilena, por lo cual se declararía estar abierto a colaborar en la investigación. Pero lo que llega a ser gracioso es que el fiscal nacional Jorge Abbat, manifestó que en el caso de existir delito este ya habría prescrito.

¿Es posible recobrar la confianza de los partidos del régimen y los viejos políticos enredados en corrupción, si cada día se destapan más sucesos que involucran hasta a la misma Presidenta del país?

Si no es imposible, por lo menos es un desafío titánico. Y es por esto que el duopolio, hoy expresado en la Derecha (Chile Vamos) y la Nueva Mayoría, muestra su preocupación en el actual contexto de refichaje e inscripción de nuevos partidos políticos.

Así, mientras aumentan los requisitos para dificultar la emergencia de nuevos sectores de izquierda, que se muestren como alternativa política, se flexibilizan las condiciones de refichaje de militantes para los partidos tradicionales, quienes lograron que el Servel cediera a sus presiones, ya que según las mismas declaraciones de los partidos del conglomerado oficialista y de Chile Vamos, estaban muy lejos de conseguir el número de personas inscritas que la ley pide para poder continuar como partidos legalizados y seguir manteniendo el financiamiento público.

Claramente, este resultado no es casual. La confianza en ellos ha ido disminuyendo y esto les pesa, incluso hasta hacer peligrar su conservación, ya que se han vaciado de militancia en el último periodo. Es por esto que ahora piden y se aseguran encarecidamente de que la cancha sea dispareja, ya que temen a las fuerzas emergentes, al ser estas los indicios de su decadencia.