×
×
Red Internacional
lid bot

Educación. Glosa de gratuidad: otro insulto de la UDI a los estudiantes y el pueblo

Aprobada la glosa de gratuidad en la Comisión Mixta, pasa a su discusión en sala y después al Senado. Buscando derribarla, la UDI amenaza llevarla al anti-democrático Tribunal Constitucional, alegando que discrimina a los estudiantes “vulnerables”. Fueron ellos con su dictadura, y después lo siguió la Concertación, quienes discriminan y segregan entre ricos y pobres.

Lunes 16 de noviembre de 2015

La UDI insulta a los estudiantes y el pueblo

El presidente de la UDI Hernán Larraín, criticó por discriminatoria la glosa de gratuidad ya que deja fuera a un gran número de estudiantes “vulnerables” que no podrán acceder al beneficio el próximo año. Y la calificó como "un apartheid educacional".
Detalló que "discrimina entre alumnos vulnerables favoreciendo a quienes están en ciertas instituciones y, adicionalmente, se discrimina entre instituciones si están en un organismo como es el Consejo de Rectores, o si están fuera de él”, agregando que el Gobierno “apoya a algunos alumnos pobres en desmedro de otros igualmente pobres”.
Es cierto. Pero su solución agrava las cosas, al pretender impedir la aplicación recurriendo al Tribunal Constitucional para derribarla.

La discriminación, la segregación son estructurales al sistema educacional que instalaron ellos en dictadura, después profundizó la Concertación, y ahora la Nueva Mayoría apenas emparcha, dándole espacio a la derecha para que pretenda tomarse la voz de los estudiantes pobres.

El apartheid de la casta de la derecha y la Nueva Mayoría contra los estudiantes y el pueblo

En Chile, desde la dictadura hasta hoy mismo, el sistema educacional se divide en uno de primera y uno de segunda, uno para ricos y otro para pobres. Discrimina. Segrega. Produce un apartheid de clase: los ricos estudian con los ricos y los pobres con los pobres.
Rechazamos el SIMCE, pero nos entrega algunos datos. Que confirman que los resultados educacionales están asociados al nivel socioeconómico de las familias. Según distintos estudios, la diferencia de puntajes promedio de establecimientos de nivel socioeconómico bajo y medio-bajo es 20 puntos inferior al de los establecimientos de grupos medios. A su vez, estos tienen una diferencia de 25 puntos respecto al grupo medio-alto. Y estos últimos, de otros 25 puntos que los establecimientos de grupos de nivel socioeconómico alto.

En Chile, existen pocos e iniciales estudios sobre segregación escolar, pero se conocen algunos hechos, como la estratificación educacional por tipo de sostenedor: 70% de los estudiantes más vulnerables asisten a establecimientos municipales, mientras que los estudiantes de nivel socioeconómico alto asisten mayoritariamente a establecimientos particulares pagados. En los grupos de nivel medio se observa una mayor heterogeneidad, aunque repartidos entre colegios municipales y subvencionados particulares. Los particulares se reservan exclusivamente para la elite. Reflejan la estructura de clase. Los hijos de los trabajadores y el pueblo se distribuyen en estos tipos de establecimientos educativos según capacidad de pago.

Entre las causas que señalan distintos estudios, encontramos:
• El copago, al separar a los niños según la capacidad de pago de sus padres.
• La libertad de elección. Que no es más que una farsa. Recordemos un caso que se difundió públicamente: El año 2013 las tasas de matrícula en el colegio Cordillera eran 378.256 pesos al mes (casi el doble del salario mínimo de 2012).
• La selección de estudiantes que los colegios –especialmente privados, pero también algunos municipales- aplican en sus procesos de admisión.
• El sistema de financiamiento vía subvención a la demanda que no diferencia según nivel socioeconómico de sus estudiantes.
Con las leyes recientemente aprobadas, algunas de estas determinantes se modificarán. No todas. Lo que permanece más grave, es el subsidio estatal. En lugar de eliminarlo completamente y asegurar el financiamiento basal al 100% para los colegios y universidades públicas.

PSU o Prueba de Segregación Universitaria

Este punto de partida, se traslada a las Universidades. Cada año, en los días de la rendición de la PSU, se vuelve a conocer que, por ejemplo, un estudiante de un colegio particular pagado tendrá más de 160 puntos más en esta prueba que otro estudiante de un colegio municipal de una población.
No solo hay Universidades de primera, segunda y tercera “clase”. Los estudiantes pobres, los hijos de las familias trabajadoras, que pueden acceder son una ínfima minoría con relación a sectores más altos.

La cobertura de la educación superior aumentó los últimos años, pasando de 16% en 1990 a 37,5% en 2003, según la Casen. Entre los jóvenes más pobres la cobertura pasó de 4,4% a 14,5%, y entre los más ricos de 40,2% a 73,7%. Todos aumentaron, pero la brecha entre el primer y el quinto quintil se amplió de 35,8% a un 59,2%.
Además, para estudiar, hay que endeudarse por años, para muchos, por toda la vida.

El verdadero apartheid, es de la educación de mercado que la derecha defiende tal como está, y la Nueva Mayoría maquilla ahora. La única solución, es la gratuidad 100% para todos, con aportes basales para las universidades y colegio públicos, y sin subsidios a los privados.