A partir de hoy toda la Región Metropolitana pasará a Apertura, la etapa más avanzada contemplada por el plan Paso a Paso. Habrá alto crecimiento, dicen. Pero recalcan que aumentó la deuda pública y preparan terreno para quitar beneficios en el futuro. Apuestan a una recuperación aprovechando el desconfinamiento, pero, sabemos que no se ha recuperado el ingreso de los trabajadores.

Gabriel Muñoz Licenciado en Historia
Sábado 28 de agosto de 2021
A partir de hoy toda la Región Metropolitana pasará a Apertura, la etapa más avanzada contemplada por el plan Paso a Paso.
A finales de marzo de 2020 llegaron las primeras cuarentenas totales en algunas comunas del país y, con ello, el hundimiento económico. Ese mes, el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) marcó una caída anual de 3,3%, y en términos desestacionalizados -comparado con el mes previo- la baja fue de 5,5%. Abril fue peor (-13,8% anual y -8% desestacionalizado), mientras que mayó marcó un récord: si bien comparado con el mes previo el retroceso fue menos profundo (-2%), en 12 meses la actividad descendió 15,3%, la mayor caída mensual de la que se tenga registro. El día 15 de eses mes, comenzó a regir la primera cuarentena total en la Región Metropolitana, afectando a más de 8 millones de personas y la cual se extendió por más de 70 días.
Así, los desplomes anuales en dos dígitos continuaron hasta agosto de 2020, aunque en términos desestacionalizados la economía inició un repunte, coincidiendo con los primeros retiros desde los fondos de pensiones y mayores apoyos estatales, sumado a que el mercado laboral comenzó a recuperar parte de los 2 millones de empleos destruidos.
Estas variaciones del Imacec durante el 2020 demuestran que la economía chilena sufrió por las cuarentenas pero también es evidencia de cómo se comportó el empleo. Los empresarios, como suelen hacer en crisis económicas anteriores, prefirieron cerrar, despedir y pedir ayuda al Estado. Y si bien se recuperó el empleo, este es empleo precario, con salarios y condiciones de vida más bajos que antes.
El tema estructural de la burguesía hoy es hasta cuando se pueden permitir las ayudas económicas del Estado. Habrá alto crecimiento, dicen. Pero recalcan que aumentó la deuda pública, se empieza a acabar el fondo de estabilización. Alarman con la inflación y el sobre endeudamiento. Pero ven que puede ser traumático quitar el IFE. Esto no es un factor de inestabilidad política aún, pero podría serlo. Preparan terreno para quitar esos beneficios en el futuro. Apuestan a una recuperación aprovechando el desconfinamiento, pero, sabemos que no se ha recuperado el ingreso de los trabajadores.
Plan de emergencia y la necesidad de un paro nacional de trabajadores
Según el último estudio de Fundación Sol en Chile aumentó la pobreza. Estiman que llega al 40% de los hogares. Cuestión que afecta principalmente la juventud, a los adultos mayores y a las mujeres.
Te puede interesar: Consecuencias de la pandemia: Estudio sitúa la pobreza por ingresos en 40%
Te puede interesar: Consecuencias de la pandemia: Estudio sitúa la pobreza por ingresos en 40%
El día de ayer el Partido de Trabajadores Revolucionarios en la ciudad de Antofagasta proclamó sus candidaturas. El dirigente obrero Lester Calderón declaró:
"Sabemos que en la región de Antofagasta y a nivel nacional se vive una crisis sanitaria y social, una crisis que en esta región se ha recrudecido, mientras vemos las tremendas ganancias de los grandes millonarios de esta región, esos millonarios de las empresas transnacionales como BHP o Albemarle, y también en los empresarios nacionales como Luksic que son dueños de los puertos, de las minas y los ferrocarriles.
Son esos mismos grandes empresarios que explotan a las y los trabajadores crean zonas de sacrificio, esos mismos que tienen grandes ganancias en plena pandemia, mientras las y los trabajadores sufren las penurias de esta crisis, como el desempleo, los campamentos, las más de 25 mil viviendas que hacen falta para las y los trabajadores y el pueblo pobre."
En Chile se desarrollan variadas huelgas como en Albemarle, Tottus, minera Caserones y también en colegios subvencionados y particulares. También los funcionarios de la salud de Puente Alto y las trabajadoras de VTF de Pudahuel están saliendo a la calle exigiendo mejores condiciones laborales y exigiendo un sueldo justo. Todas estas luchas tienen de fondo este cuadro de recuperación económica con empleos precarios y un alto costo de la vida.
Es urgente un plan de movilizaciones y paro nacional que pueda ser convocado por los principales organismos sindicales del país. Este plan debe partir por exigir un aumento del sueldo mínimo a 600 mil pesos y el reparto de las horas de trabajo disponible para que todos puedan trabajar.

Gabriel Muñoz
Licenciado en Historia