×
×
Red Internacional
lid bot

Se anuncian paros en Secundaria. Gobierno continúa negando recursos para la educación

La reunión de este martes entre el sindicato, ANEP y representantes del gobierno mostró la falta de propuestas concretas para mejorar el presupuesto educativo. Se analiza paro de 72 horas.

Jueves 17 de mayo de 2018

Este viernes la asamblea de de delegados de la Federación Nacional de Profesores de Secundaria (Fenapes) definirá medidas de acción ante la falta de propuestas del Poder Ejecutivo de cara a la próxima rendición de cuentas.

Una de las ideas que se maneja es que se profundice el conflicto con un paro de 72 horas para los próximos 4,5 y 6 de junio.La medida daría continuidad a los paros zonales implementados esta semana en reclamo de mayor presupuesto educativo.

Cuando faltan 45 días para la presentación de la Rendición de Cuentas ANEP, el Poder Ejecutivo y el Sindicato mantuvieron una de las primeras reuniones de negociación.

Sin embargo el Poder Ejecutivo no fue con ninguna propuesta concreta y ANEP solo planteo reiterar la propuesta del año pasado basada en el convenio de 2015 y que llevaría el salario mínimo del sector a 36mil pesos. Esta propuesta ya fue rechazada por Fenapes que plantea un piso de 39mil. La próxima reunión tripartita está fijada para el 31 de este mes.

La lucha por el 6%

En el último año para realizar aumentos presupuestales todo parece indicar que el Frente Amplio no cumplirá con su promesa del 6% para la ANEP y UdelaR.

De acuerdo a los cálculos de la propia ANEP debería haber un incremento de $ 16000 millones para ese organismo, y un incremento proporcional equivalente para la Universidad, para llegar a ese porcentaje. Esto no parece nada probable dado que implicaría un aumento muy superior al recibido en la última partida y el gobierno emite señales que van en dirección contraria.
.
Los docentes vienen ocupando liceos por zonas reclamando un 6% para ANEP y UdelaR más 1% para investigación, denunciando además la mercantilización de la educación y las exoneraciones y subsidios que recibe la enseñanza privada.

Al igual que ha sucedido históricamente en los gobiernos blancos y colorados, los casi 15 años de gobiernos frentemplistas han demostrado que los aumentos de presupuesto y las mejoras en la educación solo se consiguen con la lucha y la organización de trabajadores y estudiantes.

La política económica del Frente Amplio prioriza garantizar las ganancias de empresarios y capitalistas postergando las necesidades populares. El pago de la deuda externa, el acuerdo con UPM, las exoneraciones fiscales y subsidios a los empresarios, el régimen de zonas francas o las concesiones a los capitalistas rurales son una muestra de la orientación del gobierno y de sus prioridades.