Después de tres noches de protestas en diversos lugares del país, el gobierno llamó a no movilizarse, sin ceder una sola demanda y manteniendo la represión como respuesta. Pero algunos sectores estratégicos comienzan a mostrar voluntad de lucha y eso cambia las expectativas de lo que se puede lograr con movilización.

Javiera Márquez Santiago de Chile
Sábado 24 de abril de 2021
El subsecretario del Interior, Juan Francisco Galli, cuando faltaba poco para que comenzara otra tarde de viernes, pidió a todos los partidos "unidad nacional" y a "no hacer llamados que inciten a la violencia", refiriéndose a las movilizaciones que se reactivaron en diversos puntos del país, a propósito de que el presidente, Sebastián Piñera, anunciara que llevaría al Tribunal Constitucional la decisión del tercer retiro de fondos de las AFP.
Estas movilizaciones son expresión de la necesidad de medidas de emergencia que se hacen cada vez más urgentes para millones de familias trabajadoras que han soportado los costos de la crisis sanitaria. Pero también las medidas pro empresariales que ha tomado el gobierno, que de forma evidente han sido muy efectivas para garantizar las ganancias de los grades capitalistas o súper ricos, no así para cuidar de la salud y el bienestar de las grandes mayorías trabajadoras.
Te puede interesar: Semana de protestas populares y paros portuarios: hay ánimos para un paro nacional efectivo contra Piñera
Te puede interesar: Semana de protestas populares y paros portuarios: hay ánimos para un paro nacional efectivo contra Piñera
Pero no bastó con la intransigencia frente a la demanda, el subsecretario aportó su cuota habitual de amenaza (siempre cumplida) de represión e impunidad, señalando que "nosotros ya desde el martes hemos estado preparándonos con Carabineros, con los jefes de la Defensa, para evitar estos hechos de violencia, para evitar saqueos".
Esa frase condensa cuál es la actitud del gobierno frente a quienes llegan los viernes a manifestarse en Plaza de la Dignidad, la criminalización de la protesta y, con ello, las violaciones de los derechos humanos para impedir ejercer el de manifestación.
Este viernes, hubo más de 150 detenidos y denuncias de obstrucciones a la libertad de prensa, tema que también generó tensiones esta semana por la persecución a los contenidos de la parodia de los militares en el canal la RED. Luego de una seguidilla de denuncias sobre el bloqueo a la libertad de prensa.
Te puede interesar: Latinoamérica es la región que mas ha limitado la libertad de expresión en tiempos de crisis
Te puede interesar: Latinoamérica es la región que mas ha limitado la libertad de expresión en tiempos de crisis
Convocatorias de trabajadores de sectores estratégicos y el paro de la CUT
En ese sentido, es importante destacar que, si bien no es nueva la línea represiva ante las demandas, este llamado del gobierno a la unidad nacional, busca desalentar a los partidos a convocar o a adherir al paro sanitario convocado por la CUT el próximo viernes, 30 de abril, y a las medidas de paro y movilizaciones declaradas por sectores estratégicos que se han ido sumando a la protesta popular, dándole nuevas fuerzas, esenciales para conquistar no sólo el tercer retiro, sino para poner sobre la mesa quién seguirá pagando esta crisis.
Hasta ahora ha pagado el pueblo trabajador, gracias al Acuerdo por la Paz -en el que participaron desde la derecha al Frente Amplio- y la tregua que le entregó la dirigencia del Partido Comunista en la CUT, que no volvió a convocar desde el paro del 12 de noviembre de 2019, momento que el gobierno estuvo más cerca de caer. La tregua y el acuerdo sirvieron de salvavidas para Piñera y el régimen que representa, uno de impunidad y saqueo empresarial, que ha multiplicado sus fortunas, incluso, en plena pandemia.
Desde entonces, el pueblo no solo ha puesto el cuerpo contra la represión y las violaciones de Derechos Humanos, también ha pagado con miles de vidas los costos del desmantelamiento de la salud pública y las leyes pro empresariales que fueron posibles de aprobar con las votaciones de los partidos de la supuesta oposición.
No es de extrañar que el subsecretario del Interior, ponga sus energías en llamar a los partidos a que no convoquen, porque han sido un factor clave en mantener la gobernabilidad y para encauzar el descontento a las urnas en un proceso constituyente controlado por sus trabas.
Tampoco extrañan sus advertencias de represión, pero nos dejan ver que temen a esta nueva coyuntura que abrió Piñera, incluso sin el apoyo de su propio sector, al recurrir al Tribunal Constitucional para bloquear el tercer retiro, porque puso en movimiento a la clase trabajadora que hizo temblar al gobierno en noviembre de 2019.
Por ahora, trabajadores esenciales, como los del sector de la salud, han venido dando ejemplos de lucha con su campaña #NosSomosRobots. Por otra parte, esta semana hicieron una importante demostración de fuerzas, los trabajadores portuarios con su paro. El estado de alerta de sectores de la minería. Además, está en curso la convocatoria al paro sanitario del 30 de abril hecho por la CUT sin llamados a amplias asambleas de bases para su preparación, pero puede aportar la entrada al escenario político de una fuerza estratégica, que también está descontenta con sus dirigencias.
Te puede interesar: "¡Adiós carnaval! ¡Adiós Sebastián!": Portuarios de Coquimbo paralizan faenas y calientan motores para el paro del 30
Te puede interesar: "¡Adiós carnaval! ¡Adiós Sebastián!": Portuarios de Coquimbo paralizan faenas y calientan motores para el paro del 30
La clase trabajadora está dando y puede proponer salidas, con el conjunto del pueblo, favorables a las grandes mayorías, alternativas a las que propone el gobierno y los partidos del régimen frente a la crisis sanitaria, que agudizaron todos los problemas sociales que provocaron la rebelión de octubre de 2019.
Las manifestaciones de esta semana demuestran que el descontento crece, que hay ánimo de participación. Pero necesitamos espacios de decisiones desde las bases para organizar soluciones que garanticen poner las vidas de las grandes mayorías trabajadoras como prioridad y no el lucro empresarial impuesto con represión, que se podría mantener, impunemente, si continúa el proceso constituyente controlado por los partidos tradicionales, porque sólo con movilización el pueblo puede imponer su agenda política, lo reafirmó octubre de 2019.
Te puede interesar: Juan Pablo Pizarro, vocero de la Unión Portuaria: "esta movilización fue en solidaridad con el pueblo de Chile"
Te puede interesar: Juan Pablo Pizarro, vocero de la Unión Portuaria: "esta movilización fue en solidaridad con el pueblo de Chile"

Javiera Márquez
Periodista