×
×
Red Internacional
lid bot

Nacional. Gobierno da por superada instalación en un escenario de cuestionamientos y debilidades

Después de una jornada de trabajo con todo el gabinete y presidentes de los partidos oficialistas, Boric y su equipo dieron por terminado el período de instalación del gobierno, todo esto en el marco un momento de inestabilidad política luego del fracaso de la votación del 5to retiro, la brecha final del trabajo de la convención y los acuerdos por el salario mínimo.

Antonio Paez

Antonio Paez Dirigente Sindicato Starbucks Coffe Chile

Miércoles 27 de abril de 2022

Amplias expectativas hubo durante todo el día de la reunión de trabajo que llevó adelante el gobierno durante gran parte de la jornada. Una reunión de trabajo que venía cruzada por el paro de los camioneros, el acuerdo por el salario mínimo y los subsidios para los sectores más vulnerables producto de la inflación.

La reunión, que contó con la participación de todo el gabinete, además de los presidentes de los partidos de Apruebo Dignidad y Socialismo democrático, se revisó la agenda legislativa que impulsará el gobierno de cara a este año, cuestión que reviste una importancia trascendental para Boric que viene golpeado por una baja popularidad según las últimas encuestas.

Y es que la respuesta del gobierno a las diferentes coyunturas políticas le ha traído más de un dolor de cabeza. Si consideramos los fallos “comunicacionales” de la ministra del interior, el rechazo al propio proyecto de ley de 5to retiro, además de las disputas al interior de la convención entre el colectivo socialista y movimiento sociales constituyentes por las normas que buscaban terminar con las concesiones privatizadas de la minería y algunos recursos estratégicos del país, los altos índices de inflación proyectada para el resto del año, hacen ver a un gobierno que estaría optando por los consensos y la claudicación hacia los sectores más conservadores de la coalición que impulsar una real agenda transformadora como lo prometió en su campaña. El constante tironeo por un giro empirista hacia el centro y las expectativas de reformas que abrió su candidatura pareciera estar transformándose cada vez más en un relato que la realidad.

Irónicamente el período de instalación del gobierno al parecer fue mucho más un “ajuste de realismo” que una “turbulencia” ya que si bien los primeros meses fueron agitados, estos pasaron en gran parte por una renuncia inicial al propio programa ante la falta de mayorías parlamentarias.

¿En qué podemos notar esta renuncia? Pues en el último acuerdo por el salario mínimo, el cual es saludado como una gran victoria pero en una economía que proyecta una gran alza inflacionaria, es como quedar casi igual. También es su renuncia a las ayudas “universales” que fue una de las batallas que llevó el actual oficialismo contra el gobierno piñerista. La focalización, que por años fue cuestionada como “neoliberal”, ahora según el subsecretario Grau es la panacea de las ayudas, aun cuando esta deja a un importante número de familias fuera de estas. El 60% del registro social de hogares es a todas luces insuficiente para quienes no están pudiendo llegar a fin de mes. Mientras un grupo de camioneros corta las rutas del país y la policía les dirige el transito, las Fuerzas Especiales reprimen las movilizaciones estudiantiles.

Mientras el gobierno sigue pretendiendo quedar bien con la CPC y la CUT, es la clase trabajadora y los sectores populares que siguen sin respuesta a sus reclamos frente a la inflación y la crisis.