El ministro de Salud bonaerense advirtió sobre la delicada situación que se enfrenta ante el desarrollo de la pandemia de covid 19. Incertidumbre respecto de un sistema de salud desfinanciado que este año sufrirá nuevos recortes tras la aprobación del presupuesto 2021 a pedido del FMI.
Martes 5 de enero de 2021 16:16
El ministro de Salud bonaerense, Daniel Gollan, advirtió este martes que "si sigue el crecimiento de casos" de coronavirus "puede tensarse el sistema sanitario en un lapso corto" y remarcó que en las últimas tres semanas "hubo un aumento importante" de contagios de Covid-19 en la provincia de Buenos Aires.
"Estamos notando un aumento importante de casos después de 15 semanas consecutivas de descenso", dijo Gollan en una conferencia de prensa que compartió con el gobernador bonaerense Axel Kicillof en la localidad balnearia de San Bernardo, tras mantener una reunión con intendentes y evaluar la situación epidemiológica de las comunas.
Detalló que en la semana epidemiológica 35, cerca del 24 de agosto último, se había llegado a tener "5.843 casos de Covid confirmados", luego, en la semana 50, se descendió a 1.365 casos, e incluso en el conurbano había disminuido de 5.334 contagiados a 815.
"Veníamos bien y ahora vemos que en las últimas 3 semanas se produce inflexión y aumento de casos. Tenemos 3.199 casos en el conjunto provincial; pasamos de 1.365 a 3.200 casos: en el AMBA de 800 a 2000 y en el interior de 545 a 1.182 casos", precisó.
Contradictoriamente, el titular de la cartera sanitaria informó además que preocupa la cantidad de camas ocupadas y que"en un lapso relativamente corto podríamos tener de nuevo en franca tensión el sistema sanitario", lo cual pone en cuestión la afirmación respecto de que "veníamos bien".
Muy por el contrario, esta situación da cuenta del desfinanciamiento del sistema de salud, que además este año sufrirá nuevos recortes tras haber sido aprobado por el Congreso Nacional un presupuesto de ajuste a pedido del FMI, que recortará las partidas en ese área así como en otras sensibles como educación, jubilaciones o planes sociales como el IFE (Ingreso Familiar de Emergencia). Se pone en debate nuevamente la necesidad de invertir la prioridades: romper con el FMI, los especuladores y los empresarios para atender las necesidades de las grandes mayorías.
Te puede interesar: Aumento de casos: discurso acusador del Gobierno y medidas que realmente hacen falta
Te puede interesar: Aumento de casos: discurso acusador del Gobierno y medidas que realmente hacen falta