Es la suba promedio para usuarios residenciales. Para comercios pequeños el incremento será de 16% promedio. Los nuevos esquemas fueron publicados en el Boletín Oficial. Otro ajuste que impactará en el poder de compra de los ingresos.
Jueves 3 de noviembre de 2022 18:29

Las tarifas de electricidad para usuarios residenciales, comercios e industrias del AMBA aumentarán hasta 27% a partir de noviembre, según dos resoluciones publicadas este jueves en el Boletín Oficial. Un nuevo golpe al bolsillo del poder adquisitivo de los ingresos.
Los nuevos esquemas fueron dispuestos a través de las Resoluciones 554/2022 y 555/2022 e incluyen la segunda eliminación prevista de subsidios luego de la primera realizada en octubre.
Te puede interesar: El Presupuesto 2023 permite un aumento extra de tarifas para Edenor y Edesur
Te puede interesar: El Presupuesto 2023 permite un aumento extra de tarifas para Edenor y Edesur
El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) autorizó los cuadros tarifarios de las distribuidoras metropolitanas Edenor y Edesur para los consumos de usuarios residenciales realizados a partir de este mes.
En las resoluciones también se cambia la tarifa media de las dos empresas fijadas en la anterior resolución del 22 de septiembre, que pasa a ser de $9,383 por kilovatio hora (kwh) en el caso de Edenor y $9,401 por kwh en el de Edesur, con subas del 7,2% y 6,73%, respectivamente.
Además, se instruye a las dos distribuidoras a que, en base a las modificaciones establecidas, estimen el monto del subsidio correspondiente, "el que deberá ser identificado de manera destacada como ’Subsidio Estado Nacional’ en la sección de la factura que contiene la información al usuario".
En el caso de los usuarios de más ingresos (nivel 1) se seguirá con la eliminación de subsidios. Se estableció un recorte de los subsidios para los usuarios de más ingresos, a razón de un 20% del recorte total en el anterior bimestre septiembre-octubre, un 40% para noviembre-diciembre y el 40% restante a partir de enero de 2023.
Para el nivel 3 (de ingresos medios) se aplicarán dichas eliminaciones de subsidios para el consumo que supere los 400 kwh mensuales.
A estas quitas, se le deberá sumar el incremento de tarifas de las distribuidoras metropolitanas.
Las dos distribuidoras deberán publicar los nuevos cuadros tarifarios dentro de los cinco días corridos en al menos dos diarios de mayor circulación de su área de concesión.
El FMI exigió reducir los subsidios de los servicios públicos para disminuir el gasto. Esto significa un aumento de las tarifas, que impactará en los precios y acelerará la inflación. El Gobierno cumple con las exigencias del Fondo.
Hay que terminar con el negocio de las privatizadas. Los servicios públicos no tienen que seguir siendo un negocio lucrativo, es un derecho esencial del pueblo trabajador. Los servicios de electricidad y gas deberían ser nacionalizados en todas sus etapas (producción, transporte y distribución) bajo gestión de los propios trabajadores y con control de usuarios populares para brindar un servicio de calidad, sin cortes.
Te puede interesar: Bronca contra los tarifazos: 9 millones de hogares podrían recibir fuertes aumentos
Te puede interesar: Bronca contra los tarifazos: 9 millones de hogares podrían recibir fuertes aumentos