×
×
Red Internacional
lid bot

Precios por las nubes. Golpe al bolsillo: la inflación en Mendoza superó el 60 % en el último año

La Deie informó que los aumentos de precios en abril fueron del 6,6 %, acumulando un 23,8 % en lo que va del año. Mientras los gobiernos nacional y provincial se pelean por los datos de la pobreza, la inflación se come el salario de las familias trabajadoras mendocinas, arrojando a miles a la pobreza e indigencia

Viernes 13 de mayo de 2022 13:49

Como se esperaba, los precios en abril registraron una fuerte suba. Este jueves la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas de Mendoza informó que el Índice de Precios al Consumidor aumentó un 6,6 % con respecto al mes de marzo, acumulando un 23,8 % en lo que va del año y superando el 60 % en los últimos doce meses. Un verdadero golpe al bolsillo de todos los mendocinos y mendocinas que ven cada día como su salario o jubilación alcanza para menos.

Los rubros que mas aumentaron fueron indumentaria (15,4%), mantenimiento del hogar (8,2%) y gastos para la salud (6,7%). Pero sin duda lo que más impacta sobre el bolsillo de las familias trabajadoras son los aumentos de precios en los alimentos: en lo que va del año acumulan un 26 % de aumento. La consecuencia es concreta, miles de familias se tienen que ajustar para poder comer todos los días.

La "guerra contra la inflación" anunciada por el presidente quedó en el olvido y los aumentos en los alimentos golpean sobre la economía familiar. Los aumentos en carne, verduras y panificados superan el promedio, afectando la nutrición de millones de niños y niñas en todo el país y la provincia. En Mendoza, mientras Suárez cuestiona los datos de la pobreza medidos por el Indec (el organismo nacional informó que la pobreza alcanzaba al 44 % de las personas en Mendoza, mientras que la Deie aseguró que era del 41 % en la provincia y del 38 % en el Gran Mendoza), los aumentos de precios arrojan día a día a miles a la pobreza y la indigencia.

Te puede interesar: "Comer un día sí y un día no": la realidad en los comedores escolares de Kicillof que Baradel aplaude

Las paritarias van quedando por detrás de la inflación, como en el caso de las y los trabajadores de la educación, donde hasta ahora han cobrado un 16 % de aumento (12% en marzo y 6 % en abril), 10 puntos menos que la inflación acumulada en lo que va del año. Para las y los trabajadores de comercio la situación no es mejor, recién se cobró una sola cuota del 6 % correpondiente a la paritaria 2022 y la última se cobrará en 2023, cuando la inflación se haya comido el aumento total.

Como siempre, quienes se ven más perjudicados son quienes no tienen empleo o tienen uno informal o precario: como plantea esta nota, "En marzo de este año el poder de compra descendió 9,3 % en relación a diciembre de 2019, y en lo que va del año la caída es de 4,7 %. La pérdida con respecto a octubre de 2016 es del 31 %. Alberto Fernández repitió en varias ocasiones "Primero, los últimos”, pero los informales fueron los más castigados por la inflación".

El trabajo informal y precario es lo que más ha crecido en la provincia, son cientos de miles de jóvenes y adultos quienes son los más perjudicados ante la escalada de precios. Son los mismos que hicieron horas de colas en las oficinas de Anses en todo el país para acceder al bono anunciado, de los cuales más de cuatro millones fueron rechazados. Un palitivo que no soluciona nada, cada una de las cuotas representa apenas el 10 % del valor de la Canasta Básica provincial.

También podes leer: Bregman en la Marcha Federal: "Esta plaza genera un contraste muy grande con la CGT y la CTA"

Mientras el Gobierno nacional ajusta para pagarle al FMI, en Mendoza crecen la pobreza, desocupación y precariedad laboral. Ante esta situación, es urgente unir la fuerza de la clase trabajadora ocupada y desocupada para luchar por un aumento de emergencia y la reapertura de paritarias para conquistar un salario y jubilaciones acorde a la Canasta Básica.

Como planteó Christian Castillo, dirigente del PTS en el Frente de Izquierda, en esta entrevista, "Tenemos que discutir soluciones de fondo. Rebajando la jornada laboral a 6 horas sólo en las grandes empresas, sin rebajar el salario, se podrían crean 1 millón de nuevos puestos de trabajo. Esto, obvio, no se consigue sin lucha en las calles".