Según los datos del Índice de Precios al Consumidor, se trata del mayor registro mensual en lo que va del año. Siguen perdiendo los sectores populares.
Jueves 15 de abril de 2021 16:06
La suba de 4,8 % mensual fue publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) en la tarde de este jueves siendo un 42,6 % interanual. De esta manera se sigue confirmando la suba pronunciada de los precios. Se trata del aumento mensual más importante desde septiembre de 2019, cuando el aumento fue de 5,9 %.
#DatoINDEC
Los precios al consumidor (#IPC) subieron 4,8% en marzo de 2021 respecto de febrero y 42,6% interanual. Acumularon un alza de 13% en el 1º trimestre https://t.co/leWHInKeMP pic.twitter.com/75Rclg8Bzx— INDEC Argentina (@INDECArgentina) April 15, 2021
Con un 4,8 % de inflación en marzo, el primer trimestre finaliza con una suba de 13 %. Estos números quedan muy por encima de las proyecciones planteadas en el presupuesto 2021 por el ministro de Economía Martín Guzmán, donde se preveía una suba de 29 % para todo el año.
Las alzas más pronunciadas se ubicaron en rubros como educación, que alcanzaron un 28,5 en apenas un mes. Prendas de vestir y calzado llegaron a 10,8 %. Por su parte el rubro alimentos y bebidas se ubicó en 4,6 %, con fuerte peso de los aumentos en productos lácteos, huevos, aceites, carne, verduras, pan y cereales, entre otros.
Por otra parte, según los datos que presenta el Índice de Precios al Consumidor, la región más afectada fue el Gran Buenos Aires, donde las subas promedio se ubicaron en 5,2 %, seguidas por la región pampeana (4,8 %). En la Patagonia y el Noreste las subas fueron ligeramente menores, según las estadísticas oficiales.
En momentos en que el país vive una crisis social con más del 42 % bajo la línea de pobreza, esta pronunciada suba de precios refuerza la gravedad de la situación de millones de trabajadores, ocupados y desocupados, junto a sus familias.
En el caso de los jubilados, recordemos que el Gobierno había determinado una nueva fórmula que ajustaba aún más sus haberes de hambre. Las subas de estos meses absorben incluso el monto de los bonos que este sector había recibido, luego de múltiples cuestionamientos a la política de ajuste.