En los últimos doce meses la suba de precios acumuló un aumento de 71%. Los costos de la inflación recaen sobre la clase trabajadora, es urgente un aumento de emergencia del salario, las jubilaciones y de los programas sociales para recuperar lo perdido.
Jueves 11 de agosto de 2022 16:02

La inflación de julio fue de 7,4% y de esa manera el aumento de precios de los últimos doce meses alcanzó el 71%, informó este jueves el Indec.
El índice de precios de julio se aceleró tras las corridas cambiarias y la especulación que se profundizaron con la salida del exministro de Economía Guzmán. Así, el incremento de precios acumulado en los primeros siete meses del año fue de 46,2%.
#DatoINDEC
Los precios al consumidor (#IPC) subieron 7,4% en julio de 2022 respecto de junio y 71% interanual. Acumularon un alza de 46,2% en los primeros siete meses del año https://t.co/Ac2pra6n4K pic.twitter.com/L5tIsx0LDW— INDEC Argentina (@INDECArgentina) August 11, 2022
Te puede interesar: Los precios se aceleran, ¿cuáles son las medidas clave para atacar la inflación?
Te puede interesar: Los precios se aceleran, ¿cuáles son las medidas clave para atacar la inflación?
El informe del Indec detalla que “la división que presentó la mayor suba del mes fue Recreación y cultura (13,2%), explicada en parte por los aumentos de los servicios asociados al turismo durante el receso invernal. Le siguieron las subas en Equipamiento y mantenimiento del hogar (10,3%) y en Restaurantes y hoteles (9,8%)”.
Además, durante julio se destacaron los aumentos de cigarrillos, en la división Bebidas alcohólicas y tabaco (6,4%); de los servicios de agua y electricidad en algunas regiones del país, que impactaron en Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (4,6%); de la cuota de la medicina prepaga en la división Salud (6,8%); de los servicios de telefonía y de conexión a internet, en Comunicación (5,5%); y de los servicios educativos de todos los niveles, en Educación (6,1%), agrega el organismo.
El Indec señala que “la suba de Alimentos y bebidas no alcohólicas (6,0%) fue la de mayor incidencia en todas las regiones. Dentro de la división se destacó el aumento de Azúcar, dulces, chocolate, golosinas, etc.; Aceites, grasas y manteca; Frutas; Verduras, tubérculos y legumbres; y Leche, productos lácteos y huevos”. El rubro de alimentos y bebidas aumentó un 6%, y en lo que va del año acumuló un incremento de 48,3%, por encima del nivel general. Esta alza afecta con mayor fuerza a los sectores de menores ingresos.
El fenómeno inflacionario es muy complejo, y tiene varias causas como la evolución del dólar, de las tarifas, entre otras. En este río revuelto, en el que hay precios internacionales que subieron y hubo fuertes presiones devaluatorias, las grandes empresas que operan en el mercado interno, en productos y servicios que no están atados directamente al dólar, aprovechan para remarcar precios para recomponer, sostener o aumentar sus ganancias.
Te puede interesar: Falso: aún con el bono de Massa, la jubilación mínima perderá frente a la inflación
Te puede interesar: Falso: aún con el bono de Massa, la jubilación mínima perderá frente a la inflación
El INDEC informó un 7,4% de inflación en julio. La más alta del año y una acumulada de 46,2 % en siete meses. Otro golpe a los castigados bolsillos de las mayorías trabajadoras. Y todavía está pendiente el massazo que anunció el superministro con tarifazos y más ajuste.
— Nicolas del Caño (@NicolasdelCano) August 11, 2022
Las consecuencias de la inflación recaen sobre la clase trabajadora, cuyo poder adquisitivo se desplomó y perdieron más del 20 % en relación al 2015. Las medidas del Gobierno, controles y acuerdos de precios, son impotentes para contener la inflación y no atacan el poder concentrado que tienen las grandes firmas. El Gobierno se limitó a dar un bono a los jubilados y a los trabajadores informales que no permitió recuperar todo lo que se perdió en los últimos años. Se necesitan medidas de otra clase para combatir la inflación, y medidas de emergencia como un aumento para recuperar lo perdido para jubilados, ocupados y programas sociales. Que nadie gane menos de lo que cuesta una canasta básica, en la actualidad en $ 105.000, en el camino de lograr un salario mínimo igual a la canasta familiar que los trabajadores del Indec estimaron en $ 170.000.
Te puede interesar: Ante el falso debate de Massa, CFK y la CGT: cuatro medidas en defensa del salario
Te puede interesar: Ante el falso debate de Massa, CFK y la CGT: cuatro medidas en defensa del salario