lid bot

Internacional. Golpe de Estado en Myanmar: el Ejército tomó el poder y detuvo a la presidenta electa

En el país asiático, la ex Birmania, el ejército tomó el poder. Tienen detenida a la principal referente política del país quien debía asumir la presidencia este 1° de febrero, Aung San Suu Kyi.

Lunes 1ro de febrero de 2021 11:32

Por estas horas continúa detenida la líder política Suu Kyi, quien es cuestionada internacionalmente por no tratar de impedir, ni siquiera protestar, ni denunciar el genocidio contra la minoría musulmana rohinyá, con un país mayoritariamente budista, en 2017 cuando ella era ministra, llevado adelante por el ejército, que ahora realizó este golpe de Estado.

También fue detenido por los militares, el presidente destituido Win Myint y varios de sus funcionarios. Quien era su vice Myint Swe, ahora fue puesto en ese cargo por el poder castrense.

El pasado 20 de noviembre se celebraron elecciones en aquel país asiático y el partido de Suu Kyi (a quien los militares de ese país la tuvieron presa desde 1990 hasta 2010): "Liga Nacional para la Democracia" triunfó con el 59% de los votos, obteniendo así la mayoría parlamentaria. y desde hace varias semanas el jefe del Ejército birmano, Min Aun Hlaing, venía advirtiendo que no iban a permitir que asuman las autoridades electas, planteando que realizaron fraude.

La mayoría de los gobiernos de los países centrales emitieron comunicados o declaraciones en contra de este golpe de Estado.

Te puede interesar:Las 10 crisis humanitarias en el mundo eclipsadas por el coronavirus

La vocera de la Casa Blanca, dijo frente a la prensa: “Estados Unidos se opone a cualquier intento de alterar el resultado de las recientes elecciones o impedir la transición democrática en Myanmar, y tomará acciones contra los responsables si esas medidas no se revierten".

Algo bastante cínico si recordamos que esta potencia imperialista promovió a lo largo de los años golpes de estado o desconocimiento de elecciones. Sin ir tan lejos, el apoyo a la derecha golpista en Venezuela, al golpe de Estado en Bolivia y al golpe institucional a Dilma Rousseff, en Brasil, hablan de ello. Podrán decir que fue la administración de Trump, pero el Partido Demócrata apoyó esta postura del republicano.

También China emitió un comunicado llamando a "los actores políticos a solucionar sus diferendos por la vía constitucional". El gigante asiático tiene intereses económicos en el país, por lo cual está muy interesado en que haya estabilidad burguesa. También la Unión Europea y la ONU condenaron el golpe.

Te puede interesar: Trabajadoras que hacen ropa para Zara en Myanmar ganan la readmisión después de meses de lucha