×
×
Red Internacional
lid bot

OTRO GOLPE A LOS MAYORES. Golpear a los más débiles: el FMI le pide a Macri reducir las nuevas jubilaciones

Un documento publicado esta semana por técnicos del Fondo recomienda al país “reformas adicionales” en materia previsional. En los tres años de Macri el poder adquisitivo de las jubilaciones se derrumbó casi un 24 %.

Viernes 18 de enero de 2019 22:42

Imagen Mariana Nedelcu | Enfoque Rojo

Los técnicos del FMI quieren exprimir aún más a los jubilados y no sólo en Argentina. Los cambios realizados en materia previsional no fueron suficientes y recetan “reformas adicionales”.

En particular para el país la “sugerencia” es disminuir la tasa de sustitución, que es la relación entre el haber inicial y el salario promedio antes del retiro con la excusa de garantizar la sustentabilidad del sistema. Esta medida implica achicar el ingreso que percibirían los nuevos jubilados. Así, lo presentaron en la Nota de Discusión de técnicos del Fondo titulado “El futuro del ahorro: el rol del diseño de los sistemas de pensiones en un mundo que envejece”.

Un “consejo” que Cambiemos avala como ya se observó con otras medidas implementadas como el cambio de la fórmula de movilidad de las jubilaciones aprobada hace un año con represión o la falsa reparación histórica, entre otras leyes contra los jubilados. Además, en la nueva carta de intención y memorándum de entendimiento de octubre de 2018 para llegar a un nuevo acuerdo con el FMI, el gobierno de Ceo prometió “comenzar a examinar una muy necesitada reforma previsional”.

Ajusten a los jubilados

La presentación del documento estuvo a cargo de David Lipton, subdirector gerente del FMI, en Tokio, quien señaló que “el envejecimiento afecta el tamaño de la fuerza laboral de un país. Influye en las finanzas públicas a medida que aumenta el gasto en pensiones y salud”.

El consejo del técnico es que “los países piensen a través de los sistemas más eficaces de pensiones y redes de seguridad social, y luego implementen las reformas necesarias” y agregó que “odio sonar como el FMI aquí, pero hay países cuyos generosos sistemas públicos de pensiones podrían poner las finanzas públicas en circunstancias difíciles en el futuro. Deben considerar medidas como reducir la jubilación anticipada que reduciría las vulnerabilidades fiscales a largo plazo”.

La receta del Fondo no es nueva, otra medida que se implementó en varios países fue el aumento de la edad para jubilarse luego de la crisis del 2008. De 49 países con sistemas públicos de reparto que hicieron cambios, las tres cuartas partes incluyeron subas en las edades de jubilación como en Alemania, España, Italia, entre otros.

En América Latina también hay planes de modificar los sistemas jubilatorios, como en Brasil con el derechista Bolsonaro o como en México donde gobierna el “progresista” López Obrador.

Te puede interesar: Trabajar hasta morir: el capitalismo y las reformas previsionales

El aumento de la expectativa de vida es un problema para el capital que quiere evitar que se reduzca su ganancia.

Haberes y condiciones de miseria

Los jubilados viven en malas condiciones hace décadas en Argentina. Durante el menemismo se desfinanció el sistema de reparto e instauró el sistema de capitalización, se implementó un sistema "mixto" donde las aseguradoras privadas lucraron con los aportes de los trabajadores. También se redujeron las contribuciones patronales, que ningún gobierno volvió a restituir.

Durante el kirchnerismo si bien hubo moratorias previsionales que permitieron el ingreso de aquellos que no tenían aportes suficientes, se negó el reclamo histórico de que los haberes percibidos alcancen el 82 % móvil del salario medio. El argumento era la falta de recursos, pero podrían haber elevado las contribuciones patronales y esto se mantuvo como lo dejó el menemismo.

A fines del gobierno de Cristina la mayoría de los jubilados y pensionados cobraba la mínima, muy lejos del 82 % móvil y de la canasta de bienes y servicios básicos del jubilado.

Te puede interesar: Jubilados devaluados: de Menem a Macri, cómo llegan a 2019

Por su parte, el gobierno de Macri eliminó las moratorias y creó la Pensión Universal para el Adulto Mayor, que representa un 80 % de la jubilación mínima. Es decir un ingreso más bajo.

La Reparación Histórica fue otra estafa que llevó adelante Cambiemos. Hace más de un año, la cantidad de jubiladas/os en la mínima era del 65 % y hoy descendió a 42 %, pero la mayor parte de aquellos que pudieron “salir” de la mínima sólo perciben unos pesos más porque los haberes medios también son bajos. Se estima que las tres cuartas partes de los jubilados son pobres.

La Reforma Previsional aprobada en diciembre de 2017 implicó un recorte a las jubilaciones y pensiones por el cambio en la fórmula de movilidad previsional e incorporó la extensión de la edad jubilatoria habilitando el tiempo de trabajo “legal” hasta los 70 años.

Según estimaciones de La Izquierda Diario en estos tres años de Macri el poder adquisitivo de los jubilados cayó un 23,7 %.

Haberes de hambre, falta de medicamentos y de una cobertura médica de calidad es la realidad de millones de jubilados que trabajaron toda su vida. Una situación muy diferente a lo que prometió Macri en campaña que hizo demagogia hacia los adultos mayores. La crisis y el nuevo saqueo en curso sólo empeorarán las condiciones de vida de los jubilados.

Te puede interesar: [DOSSIER] Esa vieja costumbre de saquear a jubiladas y jubilados


Redacción

Redacción central La Izquierda Diario