El ministro de Comercio británico, Greg Hands, anunció la aprobación de una línea de financiamiento por U$S 1.250 millones para colaborar con las empresas inglesas y asegurar sus negocios en el país.
Martes 21 de marzo de 2017
Foto: DyN
El gobierno de Gran Bretaña otorgará una línea de financiamiento por mil millones de libras (equivalentes a U$S 1.250 millones) a las empresas inglesas que quieran exportar a la Argentina. Así lo anunció el ministro de Comercio británico, Greg Hands, a su par de finanzas argentino Luis Caputo.
La UK ExportFinance, que será la que provea los fondos, es la agencia de créditos a la exportación británica que se encarga de la aprobación de créditos, garantías y seguros de exportación con recursos públicos en el Reino Unido. En esa dirección, opera sin costos netos para el contribuyente, con atractivas condiciones de financiación, ayudando a los exportadores a realizar una oferta más competitiva.
La línea de financiación será gestionada por el HSBC Argentina y estará destinada para proyectos de energía renovable y nuclear, agua, infraestructura ferroviaria y energía no nuclear, para la importación de empresas locales de bienes de capital o semi capital y servicios. La directora de la Banca de Empresas de HSBC Argentina, Patricia Bindi, afirmó que "uno de los atractivos de este tipo de créditos es el otorgamiento de plazos más largos a una tasa de interés fija y fluctuante muy competitivas".
El Ministerio de Finanzas local sostuvo que "de esta manera, cualquier empresa del Reino Unido que desee invertir en Argentina podrá acceder a esta línea de crédito flexible que está entre las cuatro más grandes para América Latina (junto a México, Perú y Chile) y cuenta con requisitos muy atractivos para los interesados".
Caputo señaló que "este acuerdo con el Reino Unido fortalece nuestra posición como destino de inversiones productivas, que nos traen más oportunidades de desarrollo y con este tipo de acuerdo financiero se favorece el comercio exterior de Argentina y eso equivale a crear más y mejor empleo".
Por su parte, el ministro británico destacó a través de un comunicado oficial que "la Argentina tiene enorme potencial para ser una economía moderna y dinámica, y el Reino Unido se ha comprometido a apoyarla en este sentido a través de una relación constructiva en áreas como energía, agricultura e infraestructura".
Ambos funcionarios mantuvieron ayer un encuentro de trabajo en el Ministerio de Finanzas, donde abordaron los puntos más relevantes de la agenda bilateral para el 2017. También participaron del encuentro el embajador británico, Mark Kent, y el jefe de Gabinete del Ministerio, Pablo Quirno.
Comercio bilateral
Según un informe de la embajada Argentina en el Reino Unido, “la evolución del comercio bilateral entre la Argentina y el Reino Unido en la última década muestra una tendencia ascendente y con un balance comercial favorable a la Argentina” y agrega que “desde el año 2000 el valor total de las ventas argentinas al Reino Unido, (cifra que era entonces de U$S 280 millones) ha crecido en forma constante hasta alcanzar una cifra de U$S 909 millones en 2013, lo cual representa un aumento de 211 % en el término de trece años”. Sin embargo, las exportaciones argentinas al mercado británico representan apenas el 0,14 % de lo que el Reino Unido importa.
Los principales negocios británicos en el país son los extractivos, como petróleo, gas o minería; pero también los servicios financieros, seguros, petroquímica, laboratorios, agronegocios y consumo masivo, entre otros. Algunas de esas empresas inglesas que tienen sus filiales locales en el país son: Deloitte, PWC, el banco HSBC, BT Global Service, Shell, Unilever, entre otras.
El gobierno argentino celebra la medida prometiendo que generará mayor empleo, y fortalecerá al país como un destino de las inversiones productivas. Sin embargo, de la tenue garúa de inversiones que llegó a Argentina, sólo el 17 % fue a la economía real, el resto se trató de inversión financiera.
Te puede interesar: Especulación: 83 % de los dólares ingresados por extranjeros fue a inversión financiera