×
×
Red Internacional
lid bot

Francia. Gran acto contra la represión y el racismo de Estado en París

Cerca de 600 personas participaron en un meeting contra la violencia policial, el racismo y la islamofobia que se realizó este jueves por la noche en la Universidad Paris 1-Tolbiac.

Viernes 7 de octubre de 2016

Foto: Sofigael SG / Rèvolution Permanente

Después de los golpes de la policía que cayeron sobre los manifestantes que se movilizaban contra la ley del trabajo en primavera, la muerte de Adama (joven de 24 años que murió durante un arresto) junto con una larga lista de muertes en manos de la policía, continúa la escalada de criminalización contra las luchas sindicales, así como el racismo de Estado, la represión permanente, las humillaciones y la estigmatización cotidiana a la gente de los barrios populares.

Este meeting constituyó una primera respuesta unitaria de sectores que habitualmente no se movilizan juntos, especialmente por causa de la política de las direcciones sindicales, frente a la represión. En la tribuna estuvieron presentes Assa Traoré, Amal Bentounsi, Guillaume Vadot, Sihame Assbague, la CGT Infocom y el Colectivo Libertad para Abdoulaye.

En la sala de conferencias estuvieron presentes estudiantes, jóvenes y adultos de barrios populares, trabajadores ferroviarios, maestros, empleados y activistas, determinados a “hacer frente” a la violencia policial y el racismo de estado.

18:30 hrs. En el anfiteatro de la Universidad de Paris 1- Tolbiac se calentaba el ambiente. El entusiasmo era palpable, muchos estudiantes listos para cantar los lemas utilizados durante la movilización contra la ley del trabajo para responder a la represión policial. La tribuna estaba casi completa cuando un escalofrío recorrió la sala. Assa Traoré, hermana de Adama, llegaba a la tribuna. En ese momento estallaron los aplausos, el ambiente era electrizante,algo muy significativo en una universidad crecientemente más selectiva y plegada sobre sí misma. En la entrada, las camisetas de Adama se vendían como pan caliente, mientras se repartían los folletos en la puerta principal llamando a la jornada contra la represión en Amiens el 19 y 20 de octubre en apoyo a los trabajadores de Goodyear.

Violencia policial, racismo e islamofobia, represión, en la misma tribuna

19 hrs. En las escaleras del auditorio se iban reuniendo muchas personas de raza negra. En el foro, junto a las figuras de la lucha contra la violencia policial, con Assa Traoré y Amal Bentouns, dijo también presente Sihame Assbague, activista político contra el racismo y organizador del campamento des-colonial. A su derecha se ubicó Guillaume Vadot, profesor de la Universidad, víctima de violencia policial tras filmar la detención brutal de una mujer negra. Lo acompañaba Romain Altmann, representante de la CGT Infocom. A su derecha, Abdul del colectivo “Libertad para Abdoulaye”, estudiante de Guinea en la Universidad Paris 1 amenazado de expulsión. Para completar la tribuna, Thabitha, estudiante de Ciencias sociales, representante del comité de movilización de estudiantes de Paris 1.

Thabitha: “¿Por qué un meeting en la universidad Paris 1?”

Esta es la pregunta que Thabitha, quien se movilizó contra la ley del trabajo, contestó en su intervención. Partiendo de los límites de la movilización contra la ley del trabajo, que, por sus objetivos y sus métodos, no pudo extenderse a los sectores más oprimidos, precarios, atacados por el racismo, manifestó que “el asesinato de Adama podría romper las paredes que el gobierno quiere imponer para dividir a los estudiantes de los jóvenes de los barrios populares”.

“La ofensiva contra el burkini pretende dividir nuestro campo y requiere una respuesta colectiva”, dijo. “Los actores que hoy se reunieron en la lucha en torno a una misma tribuna son un primer paso para construir un frente para luchar por nuestros derechos democráticos más básicos”. “Este meeting en la Universidad Paris 1 debe ser un primer paso en esa dirección”, concluyó.

Amal Bentounsi “La pena de muerte está abolida, pero matan igual”

“Es importante que la juventud se preocupe por los crímenes de la policía”, comenzó su intervención Amal Bentounsi, hermana de Amina, quien falleció debido a un disparo por la espalda por parte de la policía. Insistió en que la “violencia de Estado está vinculada a un racismo estructural”. Lo que le pasó a su hermana, dice, es “la historia de muchos jóvenes, de los guetos” que son “asesinados socialmente”, “por la humillación”, “el estigma” hasta que son “asesinados físicamente”.

La emoción era palpable en el auditorio. Después de una pausa para respirar, añadió que, si bien “se abolió la pena de muerte”, el “asesinato” no. Es una larga lucha para “hacer justicia”, o “al menos conseguir la verdad” en contra de la “cultura de la impunidad policial”. Los aplausos cerraron su discurso.

Assa Traoré: “no debería haber más muertes en manos de la policía”

“Sin justicia no hay paz” cantaban los estudiantes. En un extraordinario ambiente llegó el turno de Assa Traoré. Le siguió un silencio. “Impresionada” Assa Traoré dió las gracias al “tremendo apoyo que la llena de fuerza” y le recordó las “terribles condiciones” de la muerte de Adama.

“Solo como un perro en los locales de la gendarmería”. Que la justicia no hizo nada, solo dió “permiso para matar”. Pero habrá más muertes si la movilización no se los impide, agregó.

Los barrios populares no serán suficientes, será “todos juntos” porque para la “revolución en Francia, se necesita a todo el mundo de pie”, dijo entre un estruendoso aplauso. “Mataron a Adama, Zyed, y Bouna, abajo, abajo la violencia del estado”, cantaban los estudiantes.

Guillaume Vadot: “Hablar de violencia policial y libertad de expresión”

Toda la sala estaba en tensión. Víctima de la violencia policial mientras grababa la violenta detención de una mujer negra, Guillaume Vadot, profesor en Paris 1, tomó la palabra. Esta agresión es “normal, de todos los días para las poblaciones raciales”, dijo. “Lo que es menos común es que le sucedió a un maestro, blanco”. Por eso utiliza su caso, explicó, para denunciar la “violencia policial” y los ataques a la “libertad de expresión”. Los barrios son lugares de experimentación “de las técnicas de represión” que son una continuidad con la época colonial: el “mantenimiento del orden” como una “guerra psicológica” contra las poblaciones designadas como masas a contener. La “novedad” es la “extensión de estos métodos a otras esferas sociales” con un estado de excepción permanente. A continuación, hizo hincapié en la necesidad de que este meeting sea “un primer hito por un frente común”. Que se “sostenga como un arco de fuerza” para “luchar contra la violencia policial, el racismo y la represión”.

Siham Assbague. “Es esencial tener en cuenta la cuestión racial”

Siham Assbague, activista anti-racista, habló a continuación. “Todas las revueltas urbanas” fueron resultado de los crímenes de la policía, los controles de identidad y la violencia policial. La violencia policial es la “continuidad” de “la historia esclavista y colonial del estado francés”. Los barrios fueron “laboratorio de técnicas policiales” para el “control” de “indeseables y pobres racializados”.

La represión en las movilizaciones contra la ley del trabajo contra los manifestantes, “es parte de lo que sufren a diario las personas racializadas por como son y no por lo que hacen”.

“La cuestión racial” es “indispensable” para tener en cuenta, añadió. Para concluir, abordó la cuestión del burkini. Esta política está lejos de buscar la “diversión”, sino que es continuidad de la política colonial del gobierno francés contra las mujeres musulmanas. Una política de “destruir a los musulmanes y racializados”.
Abdoul. “Un comité de movilización para exigir la reintegración inmediata” de Abdoulaye.

“La policía del estado, estado criminal, basta de impunidad” coreaban las 600 personas en el anfiteatro. Abdoul habló a continuación. Él es miembro del colectivo de apoyo a Abdoulaye, estudiante guineano, amenazado de expulsión, y activista político en su país de origen. Por lo que corre el riesgo de “pena de muerte y prisión”.

“Por desgracia cuando llegué a Francia fui recibido por el control sin fin, los centros de retención administrativa, las condiciones de detención inhumanas” agregó. La única cosa que puede impedir su expulsión es mostrar movilización fuera del tribunal. Un caso que está lejos de ser aislado; es necesario exigir la “regularización de todos los estudiantes indocumentados”.

Romain Altmann. Un meeting que “marca un punto de inflexión para aquellos que sufren la violencia policial”

Como última intervención, Romain Altmann, expresó su agradecimiento al “comité de movilización de Paris 1”, porque, “su iniciativa marca un punto de inflexión para aquellos que sufren la violencia policial, que ataca a los barrios populares y a los sindicatos”.

“Tenemos que ir más lejos”, añadió. “Frente a la represión que ha adquirido nuevas dimensiones, hay que responder a la pregunta: ¿cómo podemos trabajar juntos?”.
“Un combate que se refiere también a la amenaza hacia las libertades, pues constituye un cuestionamiento de nuestros derechos”. “Más allá del meeting de esta noche, se necesita la unión entre los sindicatos, los barrios, los estudiantes y militantes políticos”, concluyó.

Para terminar, llamó a “actuar juntos” y unirse a la manifestación del 15 de octubre en Paris, a todos los que luchan contra la violencia policial. Invitó también a la movilización del 19 y 20 de octubre en apoyo a los trabajadores de Goodyear”.
Mickael Wamen, CGT Goodyear: “hacer un frente todos juntos”.

Atrapado por dificultades de última hora Mickael Wamen, de la CGT Goodyear, no logró unirse a la tribuna. Pero su corazón estaba ahí: se leyó el mensaje escrito en donde se invitaba a denunciar “la violencia policial en nuestros barrios” y volviendo a invitar a las movilizaciones en Amiens el 19 y 20 de octubre en apoyo a los 8 trabajadores que ya llevan 9 meses de prisión.

“Mantener los lazos para preparar los próximas escenarios”

“Todo el mundo odia a la policía, todo el mundo odia a la policía” cantaban los 600 asistentes. A continuación, se abrió el debate, con muchas intervenciones de colectivos y sindicatos reprimidos después de las movilizaciones contra la ley del trabajo. Resonaron entre otros, Arnaud y Anasse, ambos, sindicalistas del ferrocarril sur, Compagnie Jolie un colectivo contra la guerra, La Coordinadora contra la represión, colectivo de expulsados de la 168 Saint-Denis, Maurice Makwala, agredido por la policía el 22 de septiembre, entre otros. Tras “este grupo de fuerzas inéditas” Guillaume Vadot insistió en la necesidad de “mantener los vínculos entre todos”, colectivos, asociaciones y organizaciones para preparar los próximos escenarios y establecer un calendario, a la vez, que establecer un “vinculo más orgánico entre todos”.

Según lo expresado en las intervenciones, este meeting permitió un primer paso hacia la construcción de un frente común contra la violencia policial, la islamofobia y la represión. Frente a este gobierno y todos los partidos del régimen de la Quinta República, que ataca constantemente nuestros derechos democráticos, la represión a los movimientos sociales, acentuada en los barrios. Este frente puede sentar las bases de un vasto movimiento para organizar las fuerzas con capacidad de revertir el estado de emergencia, a la policía, su brutalidad, la arbitrariedad y la impunidad. En resumen, volcando al gobierno bonapartista y la violencia estructural, cotidiana, que aflige a los barrios populares. Sería un duro golpe contra el gobierno, contra el ministro del Interior y el Primer Ministro, y todos los que les siguen.

Artículo publicado en Rèvolution Permanente

Traducción: Francisco Catalán