Este sábado, decenas de trabajadores ocupados, desocupados, mujeres, la juventud precarizada y estudiantil se reunieron, previo al acto del Día Internacional de los Trabajadores convocado por el FIT, para debatir cómo darle una salida a todas las demandas que cruzan a estos sectores y cómo nos organizamos para rebelarnos contra esta realidad y cambiarlo todo.
Domingo 1ro de mayo de 2022 16:16
Desde los barrios de Villa Crespo y Villa Ortúzar llegaron al Club Comunicaciones reconocidos metrodelegados y trabajadores del Subte integrantes por la minoría del secretariado ejecutivo de la AGTSyP con su dirigente Claudio Dellecarbonara, ex diputado provincial del Frente de Izquierda; telefónicos de Telefónica, Telecentro, Telecom y tercerizados de la agrupación Violeta, oposición de la conducción del sindicato Foetra; docentes de UTE y Ademys, junto a familias de distintas cooperadoras escolares. Fue parte de la jornada Vanina “La Peque” de la comisión de mujeres de la fábrica sin patrones Madygraf de zona norte. Esta fue una de las asambleas que se realizaron en varios puntos de la Ciudad, como en Flores, Barracas y el microcentro porteño.
También estuvieron trabajadores de comercio, supermercados y metalúrgicas, entre otros rubros. La juventud se hizo presente con universitarios de las facultades de Económicas y Agronomía de la UBA y de la UTN, estudiantes terciarios del Normal 1, como así también del Alicia Moreau de Justo y el Joaquín V. González. Se sumaron la juventud precarizada de la RED, trabajadores de call centers, metalúrgicos, de limpieza y repartidores de apps y secundarios del Pelle y Nacional, entre otras escuelas secundarias. Jóvenes que luchan en defensa del medio ambiente de la reciente agrupación Alerta Roja. La primera línea de salud participó con trabajadoras y trabajadores de los hospitales Rivadavia y trabajadores de la salud mental, entre otros.
Te puede interesar: Por el 1° de Mayo: miles debaten y se organizan en asambleas abiertas del PTS en todo el país
Te puede interesar: Por el 1° de Mayo: miles debaten y se organizan en asambleas abiertas del PTS en todo el país
Mientras caía la tarde se fue armando la ronda. La asamblea la abrió Claudio Dellecarbonara. Hizo referencia a las asambleas que se estaban dando simultáneamente en CABA y en el resto del país organizadas por el PTS en el FIT-U. “En Jujuy, por ejemplo, vamos a participar con nuestro compañero Alejandro VIlca del acto que se llevará adelante en el barrio Libertador convocado por la regional del sindicato de la UATRE, los trabajadores de la fruta, que lleva el lema de “Por la solidaridad y unidad de todos los trabajadores contra los despidos los salarios de hambre y el ajuste”. Miren qué diferente a la CGT o a la CTA que se la pasan de oficina en oficina, de rosca en rosca, metidos en la interna del gobierno paralizando cualquier perspectiva de lucha”, advirtió.
Puso a la unidad de las filas obreras y la coordinación con estudiantes y el pueblo pobre como la forma de encontrar la fuerza del pueblo contra los dueños del país. Y dejó en claro que estas asambleas son para fortalecer a la izquierda que es la única que tiene esta perspectiva para unir las demandas.
“Más allá de que venimos de diferentes sectores de laburo o tengamos realidades distintas también nos vamos dando cuenta que tenemos intereses comunes, problemas comunes, y que por eso necesitamos salidas comunes”, explicó.
Las distintas problemáticas de los diferentes sectores y sus demandas recorrieron la asamblea. Debatir sobre esas cuestiones, cómo organizarnos contra esos agravios y rebelarnos contra esta realidad para cambiarlo todo fue el punta pie de este primer encuentro. Recuperar las banderas que izaron los mártires de Chicago hace 136 años. En la gesta que dio origen al 1 de Mayo como día internacional de los trabajadores. En 1886, 5 mil empresas se paralizaron en EE.UU tras un reclamo: jornada de 8 horas. Trabajaban 12 o 14 horas, por salarios de miseria. La huelga unió a toda la clase trabajadora. Varones, mujeres y niños; ocupados y desocupados; blancos, afroamericanos, inmigrantes. Rechazaban el derecho “sagrado” de los empresarios a disponer de sus tiempos y sus vidas.
Juan, joven metalúrgico y Alex, estudiante terciario y docente precarizado de la Ciudad tuvieron sentidas intervenciones sobre cómo afecta a la juventud la precarización laboral, cómo se va la vida en trabajar por sueldos miserables en el Estado o en empresas de capitalistas que solo tienen como objetivo saciar la sed de ganancia. Pusieron de ejemplo a los trabajadores de Amazon en EEUU que recientemente conquistaron, a fuerza de lucha, la creación de un sindicato.
La campaña impulsada por los referentes del PTS en el FIT-U de reducción de la jornada laboral a 6 horas y 5 días semanales sin pérdida de salario y la posibilidad de generar 1 millón de puestos de trabajo aplicándola en las empresas más grandes fue algo que resaltaron y no solo ellos.
Luis, trabajador telefónico, expresó un tópico que también recorrió todo el encuentro: la división de la clase entre trabajadores bajo convenio y trabajadores tercerizados, algo que es moneda habitual en el sector.
Esa división, entre trabajadores con convenio y terciarios, entre ocupados y desocupados, esa idea de que cada cual pelee por lo suyo es el sentido común en el que se asienta la estrategia de los empresarios, apoyados en las diferentes burocracias sindicales, de los movimientos sociales y estudiantiles y los personeros de los capitalistas de los partidos patronales que quieren vernos divididos. Incluso siendo del mismo partido gobernante, como el peronismo, que opera debilitando y aislando las peleas.
Contra eso es contra lo que hay que pelear, retomó Leandro, Editor de La Izquierda Diario y trabajador estatal, quien planteó que la potencia de la clase trabajadora subyace en la unidad de las filas obreras, con la juventud y las mujeres para darle una salida común a todas las demandas. A su vez, llamó a que todos tomen como propio el diario, como corresponsales porque ningún medio muestra la realidad como lo hace este diario.
Mía aportó su experiencia como estudiante secundaria. Contó que el día anterior había estado en un acto por el 1° de Mayo organizado por la escuela y que se había quedado con una sensación de que esos actos tienen un sentido anecdótico, y que pretenden que las y los jóvenes se conformen con lo que tienen, que se queden callados contradiciendo la esencia de tan histórica pero actual pelea. “No va”, dijo y se ganó la atención de todos los presentes.
Vanina “La Peque” de la comisión de mujeres de la fábrica sin patrones Madygraf de zona norte puso de ejemplo a las y los trabajadores de la ex –Donnelley. “Mucho antes de la toma hubo una organización”, “cuestionar lo establecido es lo que nos permitió resistir” y “las discusiones se llevaban a la asamblea, una instancia como la de hoy”, fueron frases que quedaron como flotando en el aire.
Las fábricas bajo gestión obrera como Zanon y Madygraf son un gran ejemplo, pequeñito pero muy significativo: no son los empresarios los que “dan trabajo”. Ellos nos contratan para que trabajemos. Nosotros les “damos” nuestro trabajo a cambio de un salario. Por eso las fábricas pueden producir sin patrones, pero no sin obreros.
Damián, médico precarizado, tomó la palabra e hizo foco en que, siendo un profesional de la salud, también trabaja de forma precarizada bajo este sistema capitalista, que no existen divisiones entre las y los trabajadores como la quieren imponer con un sentido común los diferentes gobiernos de turno. Contó que, durante la pandemia, dicho sistema mostró su peor cara para todas y todos, especialmente para quienes estaban en la primera línea tratando de salvar vidas y dijo: “En esos momentos, quedó demostrado que todas y todos los que trabajamos dentro de los hospitales, somos esenciales”.
Naty, estudiante del profesorado en el Joaquín V. González y Marilina, docente de CABA, cerraron la asamblea con intervenciones que fueron ovacionadas. Plantearon las problemáticas que se repiten en las escuelas como la alimentación tanto en primarias y secundarias como en los profesorados, el hacinamiento, la precarización. El capitalismo, el neoliberalismo, divide todo, y nosotros queremos unirlo, dijeron. El darlo todo por los pibes, unirnos a las familias, no es solo por una elemental solidaridad y sensibilidad de clase, sino porque es la fuerza social que necesitamos para organizarnos y vencer y pelear por un gobierno de nuestros propios destinos. Y conquistar “una vida que valga la pena ser vivida” imponiendo una salida de los trabajadores y el pueblo, un gobierno de los trabajadores.
Antes de pasar a la jornada cultural con buffet y música, la asamblea, tomando las demandas y problemáticas de todos los sectores aprobó estas resoluciones:
1) Preparar una próxima asamblea, con fecha a definir. Mientras peleamos los que charlamos en esta asamblea y las resoluciones próximas, en la conciencia de nuestros compañerxs de laburo, estudio y nos organizamos por demandas propias de cada lugar, como se mencionó en esta asamblea!
2) Campaña por la desabestizacion del subte. Llamado a asamblea con ambientalistas y usuarios. Pegada de afiches.
3) Campaña por la reducción de la jornada laboral a 6hs 5 días sin rebaja salarial. Propuesta de llevar a todas las organizaciones sociales, sindicatos, centros. Esta campaña para impulsar en común una acción de coordinación de diferentes sectores.
4) Apoyar la campaña por la expropiación de Donnelley para los y las trabajadoras de Madygraf bajo gestión obrera. Visita a la fábrica.
5) Campañas por alimentación en todas las escuelas con el objetivo de organizar a la comunidad educativa. Plata para educación! No para el FMI.
6) Campaña de solidaridad de docentes precarios de juegotecas. Por un salario igual a la horas cátedra paga por el GCBA, el reconocimiento pleno de derechos del estatuto docente y mayor partida presupuestaria para mejorar la calidad de las juegotecas, sus recursos, alimentación, infraestructura y material didáctico. Llevar está campaña a UTE y Ademys.
7) ¡No al apagón cultural!
8) Apoyo a la lucha de los trabajadores de telecomunicaciones y contra los tarifazos. Salario mínimo de todos los trabajadores, igual a la cámara básica familiar.
9) No al pago de la deuda. ¡Plata para educación y salud y no para el FMI y represión! ¡Basta de presos por luchar! Libertad a los detenidos, no a la criminalización de la protesta.
10) Mañana estaremos participando del acto que hacemos junto al FITU por el día internacional del trabajador! Nos vemos en la plaza!