×
×
Red Internacional
lid bot

JUVENTUD Y UNIVERSIDAD. Gran conferencia sobre el marxismo y las ciencias sociales en la FES Acatlán

En el marco de la Primer Jornada Sociológica organizada por estudiantes de la carrera de sociología nucleados en la Asamblea Permanente de Sociología, este martes 12 de mayo se llevó a cabo la conferencia inaugural de la Jornada con la conferencia “Marxismo y ciencias sociales”.

Miércoles 20 de mayo de 2015

En el marco de la Primer Jornada Sociológica organizada por estudiantes de la carrera de sociología nucleados en la Asamblea Permanente de Sociología, este martes 12 de mayo se llevó a cabo la conferencia inaugural de la Jornada con la conferencia “Marxismo y ciencias sociales”, con la participación de la profesora Jimena Vergara, académica de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y dirigente nacional del Movimiento de los Trabajadores Socialistas.

La conferencia inició con un pronunciamiento de la asamblea invitando a los estudiantes de la carrera de sociología a sumarse a este espacio organizativo y a promover el pensamiento crítico y la organización entre los estudiantes. Para dar paso a una intervención de apertura de un compañero estudiante y después dejar a la maestra exponer el papel del marxismo en la construcción del conocimiento y en la academia.

En la exposición se explicó al marxismo como un cuerpo teórico amplio que contempla al menos cuatro aspectos fundamentales: el filosófico, el económico, el científico epistemológico y el que hace a una estrategia política para transformar la realidad.

EL MARXISMO Y EL COMUNISMO
En este último aspecto se hizo énfasis al plantearse que el marxismo al ser una teoría que busca comprender profundamente la realidad para intervenir en ella, la dimensión estratégica toma un peso importante que muchas veces es dejado de lado. Así los marxistas clásicos como Vladimir Lenin, León Trotsky, Rosa Luxemburgo, Karl Liebknecht o Antonio Gramsci, teorizaron a profundidad las diferentes tácticas y estrategias para derrocar al Estado burgués e instaurar un nuevo tipo de gobierno sobre la base de la expropiación de los medios de producción.

En este punto se aclaró que cuando hablamos no socialismo no nos referimos a un Estado controlado por la burocracia en un régimen de partido único, sino que parte de conquistar un estado de nuevo tipo, basado en la expropiación de los capitalistas y terratenientes, y donde son los trabajadores y las grandes mayorías oprimidas y explotadas de la sociedad las que, a través de sus organismos de autodeterminación deciden el curso de las decisiones políticas y planifican democráticamente la economía.

Lejos de ser un objetivo en sí, esto -que para el marxismo es la “dictadura del proletariado”- es un paso en la lucha por la revolución socialista internacional, la extinción del propio Estado y de las clases sociales, esto es, la instauración del comunismo a escala planetaria. Por otra parte se explicaron otros aspectos de la “dictadura del proletariado”, la cual supone la defensa de del Estado obrero y de sus conquistas, construyendo un régimen que al mismo tiempo que es una dictadura sobre la burguesía y su sistema de producción, extiende la más amplia democracia de las masas.

Se planteó que en el marco de la crisis económica y la recesión que atraviesa la economía internacional, se han abiertos fenómenos de lucha y politización que desde hace décadas no ocurrían a nivel internacional, lo cual es un campo fértil para la reproducción de ideas que cuestionen la forma de operar del sistema capitalista y la posibilidad de superar este sistema.

OTROS ELEMENTOS QUE SE VIERON
La importancia de analizar y contrastar otros cuerpos teóricos con el marxismo también fue abordado en la conferencia, así como la relevancia de rescatar los aportes de teóricos que adhieren a esta corriente del pensamiento aunque no hayan participado directamente de procesos revolucionarios, como Walter Benjamin y la escuela de Frankfurt.

Durante la exposición, se analizó la tergiversación de las ideas de Marx durante el siglo XX, que fueron producto en buena medida de la burocratización del Estado soviético y la manera en la que la burguesía ha utilizado este hecho para denostar las ideas marxistas. Se habló además del papel que en el capitalismo sigue jugando la clase obrera, entendida como un concepto amplio que incluye trabajadores de la industria y los servicios, al ser la clase que crea y reproduce la riqueza social.

Por otra parte la ronda de preguntas y respuestas dio lugar a que se tocaran temas de gran actualidad. Como el caso de Cuba, al respecto del cual se planteó que la restauración capitalista en curso es producto, en buena medida, de la forma en la que el régimen cubano adoptó un funcionamiento burocrático e hizo propia -en su práctica política- la teoría estalinista del socialismo en un solo país, ante lo cual los trabajadores y el pueblo cubano tienen la última palabra.

Por último se habló del concepto de “hegemonía” explicando la importancia de que los trabajadores se constituyan como una clase capaz de dar respuestas a las grandes necesidades sociales, aliándose con campesinos, pueblos originarios, pobres urbanos, clases medias empobrecidas, estudiantes e intelectuales.

Fue una conferencia que sin duda dejó pensando a más de uno en la vigencia de la teoría marxista para entender y criticar el capitalismo contemporáneo, el enorme peso de esta teoría en la construcción científica del conocimiento y la importancia de esta teoría para pensar en la posibilidad de superar el sistema de explotación capitalista.