lid bot

ZARAGOZA. Gran inauguración de La Comuna: un nuevo centro cultural socialista en Zaragoza

Con cerca de 200 asistentes, este sábado 27 de abril ha abierto sus puertas el Centro Cultural Socialista La Comuna en el barrio zaragozano de la Madalena. Un nuevo espacio para las ideas del socialismo revolucionario desde abajo, la cultura y la organización política de las mujeres, jóvenes, las migrantes, las trabajadoras y trabajadores contra el capitalismo y las ideas de las clases dominantes.

Domingo 28 de abril de 2024

A la hora de comenzar el acto político ya quedaban varias decenas de personas junto a la puerta en la calle San Cristóbal porque no cabía más gente en la sala principal de La Comuna. Desde las seis de la tarde La Comuna se fue llenando de jóvenes, vecinas del barrio, trabajadores, activistas y militantes que comentaban los murales o la exposición sobre Mayo de 68, se hacían con libros de Ediciones IPS, algunas recompensas del crowdfunding para financiar La Comuna o aportaban a la barra y las donaciones del evento: una parte de lo recaudado iría para la Plataforma Libertad 6 de Zaragoza.

A las siete de la tarde militantes de la juventud de Contracorriente arrancaron la inauguración con una bienvenida y explicando que la apertura de La Comuna “ha sido posible gracias al esfuerzo militante para levantar centros y espacios de encuentro y organización, para el ocio alternativo y -muy importante- para el apoyo incondicional de las luchas de la clase trabajadora y los movimientos sociales. La Comuna es también vuestra casa.”

La Comuna es ya un espacio para realizar charlas, conferencias, presentaciones de libros, asambleas, reuniones, grupos de estudio y actividades culturales. Un espacio de reunión y organización de trabajadoras y trabajadores, jóvenes, migrantes, mujeres y disidencias. Y también un lugar para debatir y conocer las ideas socialistas y revolucionarias, la historia de las luchas de la clase trabajadora, los debates de los movimientos feministas, antirracistas y LGTB, entre muchos otros temas.

Este proyecto es posible gracias al crowdfunding que estamos impulsando (y que sigue abierto) en Goteo.org. Aún puedes colaborar.

Serían quienes presentaban el propio acto dando paso a las distintas intervenciones de “referentes de las luchas contra la represión, por las pensiones, de luchas obreras contra la precariedad laboral, por la defensa de los servicios públicos, de la lucha del pueblo palestino contra el genocidio israelí”.

Desde ahí las intervenciones del acto arrancaron con Ana Adom, militante de Pan y Rosas y Contracorriente, que destacaba que en los 8 de marzo “salimos cientos de miles, muchas muy jóvenes, a cuestionar la forma en la que somos educadas, lo que se espera que cumplamos, lo que otras tuvieron que cumplir y se atrevieron a desafiar”, una fuerza de lucha contra la derecha patriarcal “que piensan que pueden quitarnos el derecho a decidir sobre nuestros cuerpos o sobre cómo vivir nuestra sexualidad. Por las que han luchado y las que vendrán, nosotras tenemos claro que nos tendrán enfrente.” Ana ha estado en la organización y convocatorias de huelga estudiantil de los últimos años por el 8-M y en solidaridad con Palestina y añadió que “desde Pan y Rosas, que cumple 10 años en el Estado Español, hemos venido participando con todas nuestras fuerzas y tratando de impulsar un feminismo socialista revolucionario e ingobernable.”

Los aplausos dieron paso al siguiente orador, Francho Aijón, de la Plataforma Libertad 6 de Zaragoza, padre de Javitxu, uno de los jóvenes a los que la justicia de este régimen pide 4 años y 9 meses de cárcel. En una emotiva y dura intervención muy aplaudida, destacó la importancia de organizarse contra la represión y ante a un sistema que alimenta a la extrema derecha en su impunidad mientras persigue a la juventud que le hace frente.

Le siguió Ibrahim Abiat, de Casa Palestina Aragón, que recalcó la importancia de la solidaridad con Palestina en todo el mundo y de organizarse para combatir a una derecha que es genocida y colonial en Israel, pero que en todo el mundo se destaca a la hora de perseguir a los sectores oprimidos, a mayorías sociales. La intervención terminó con los cánticos de “desde el río hasta el mar, Palestina en libertad”.

Entre las intervenciones les militantes de la juventud remarcaban la importancia de organizarse por la amnistía a todas las personas presas por luchar, contra el genocidio al pueblo palestino avalado por las armas y presupuestos de las potencias imperialistas, contra la escalada belicista o sus fronteras asesinas ante quienes huyen del hambre y la miseria provocada por el expolio de las multinacionales.

También la importancia de unir las fuerzas de la clase trabajadora tomando como propias las demandas de los sectores oprimidos. Y es que el acto contó con intervenciones de referentes de luchas obreras en Zaragoza saludando la apertura de La Comuna y los años de pelea y organización en común. Este mismo espíritu lo demostró Adrián Maza, trabajador de Telepizza que explicó cómo junto con otras trabajadoras habían impulsado la campaña de lucha en las fast food contra la precariedad y los sueldos de miseria, mostrando que el éxito de estas empresas depende de la ultraexplotación de sus trabajadores.

No faltaron las intervenciones posteriores de Félix, de la Coordinadora Estatal de Pensiones que explicó la lucha de las pensionistas que se organizan y pelean, señalando la importancia de que sean tomadas como una tarea cuyo testigo retome una generación joven, así como de Rafa, del Colectivo Unitario de Trabajadores, que pudo explicar la necesidad de organizarse en solidaridad con el resto de trabajadores y usuarios en las luchas del autobús urbano en Zaragoza, así como en las numerosas convocatorias por la remunicipalización del servicio.

Y es que estos recortes que afectan directamente a las pensiones o los servicios públicos, también lo hacen en sanidad o educación mientras el gobierno aumenta el gasto en armamento para defender los intereses imperialistas. Así, el acto continuó anunciando que la CRT en Zaragoza se sumaría a la convocatoria y el lema que plantea el sindicalismo alternativo para el Primero de Mayo: gastos militares para escuelas y hospitales.

La siguiente intervención retomó esta idea con Susana Pena, trabajadora de sanidad, recordando que la clase trabajadora “mueve el mundo, hace funcionar desde los hospitales hasta las fábricas. Somos poderosas, podemos pararlo todo, las máquinas, los servicios, los transportes. ¡Imaginaros que decidiéramos parar el mundo! ¡Podemos!”

Sobre esta idea añadió que “No sólo podríamos conseguir nuestras demandas sino podríamos parar la guerra a la que nos llevan, la masacre en Palestina, cualquier cosa que nos propusiéramos. Si podemos pararlo todo, somos la fuerza necesaria para parar el racismo, el patriarcado, el imperialismo o la destrucción del planeta. Tenemos la fuerza tomar como una lucha obrera las luchas de quienes pelean contra toda opresión en ese sistema. En definitiva, para volverse una clase obrera hegemónica.”

La siguiente intervención fue la de Josefina Martínez, historiadora y periodista, editora de la revista Contrapunto y Ediciones IPS del Estado español, explicando la idea detrás del nombre de “La Comuna y las tendencias a la comuna que han reaparecido una y otra vez en la historia. Tendencias de revolución y autoorganización, que muestran que la clase trabajadora junto a todo el pueblo pobre puede no sólo resistir, sino también construir las bases de una nueva sociedad.”

También intervinieron Lucía Nistal, docente universitaria y portavoz de la CRT Madrid, donde abrieron este diciembre el Centro Cultural Socialista Casa Marx en Vallekas y Pablo Castilla, estudiante de Filosofía y Ciencias Políticas y portavoz de la CRT Barcelona. Ambos encabezan la candidatura de la Corriente Revolucionaria de Trabajadores a las elecciones europeas de 2024, una candidatura frente a la Europa del capital, las fronteras y el militarismo, por una salida anticapitalista y socialista.

Lucía intervino sobre la necesidad de luchar contra el avance de la derecha, pero también de las políticas reaccionarias racistas que están avanzando en la UE, muchas veces impulsadas por el supuesto progresismo, señalando que “frente a su Europa del capital, el belicismo y las fronteras, la única salida es anticapitalista y socialista y la vamos a traer con la lucha la clase trabajadora, las mujeres, las migrantes y esa juventud que se moviliza internacionalmente en solidaridad con Palestina.”

También Pablo explicó que “en un momento donde crece la desafección y la derecha, es importante es levantar espacios como que este que sirvan para la organización con independencia de los partidos capitalistas”, recalcando que la salida socialista es “la única realista frente al rearme imperialista, el genocidio en Palestina y la Europa fortaleza. Por esas ideas queremos levantar la voz presentándonos a las elecciones europeas desde la CRT y lo defenderemos siempre en primera línea.”

Además, remarcaron la importancia de la solidaridad y la organización internacional, como se mostraba en las luchas de la juventud en universidades de EEUU o Francia denunciando el genocidio en Palestina o en Argentina contra los ataques del gobierno ultraliberal de Milei.

El acto continuó con una emotiva intervención de David Ubico, histórico militante de las primeras CCOO y del PTE y represaliado por el franquismo. Fue parte de la comisión negociadora de la huelga del metal en Zaragoza y detenido en 1975. Destacó las fuertes continuidades del franquismo en el régimen del 78, consolidado sobre la violencia y el ajuste contra la clase trabajadora, la represión y su impunidad que serían parte del ”atado y bien atado” de una transición al gusto de los capitalistas y herederos del franquismo. Asimismo, señaló la importancia de enfrentar y continuar peleando con una salida que denuncie todo el aparato de este régimen.

El acto se acercaba a su fin, siguiendo con Asier Guerrero, militante de CRT Zaragoza que formó parte de la fundación de esta corriente en el Estado español. Asier repasó el ciclo de luchas desde el movimiento estudiantil contra el Plan Bolonia, la juventud que llenó las plazas en el 15M de 2011, cuestionando al PP y PSOE, la monarquía, la precariedad, los bancos, la casta política y el régimen del 78; o las huelgas generales y procesos de lucha contra las reformas laborales.

Señaló que “el desvío de este ciclo de lucha también fueron los proyectos que se proponían reformar las instituciones de este Estado que genera crisis, guerras y precariedad, y que lleva a derrotas y desilusiones”, uniendo el balance de este proceso a la idea de no permitir “que el próximo ciclo de luchas de clases que se abra (y se abrirá), se vuelva a canalizar dentro del régimen del 78”, denunciando que “sin una salida anticapitalista, quien se aprovecha de la desilusión y las crisis es el régimen y sus sirvientes de la derecha”, a quienes “un gobierno que se diga progresista y gobierne para los capitalistas allana al camino”.

Frente a este recorrido, planteó la necesidad de construir “una izquierda que luche por un socialismo revolucionario desde abajo, que ponga la lucha de clases en el centro y que se proponga conquistar las fuerzas necesarias para enfrentarnos a los grandes capitalistas y vencer”. Justo antes de acabar el acto, les militantes de juventud que lo conducían añadieron que invitaban al público a “venir a las actividades, a proponer ideas, a conocernos, a pasarlo bien. Pero también a organizarse y conocer la importancia como arma de las ideas socialistas y revolucionarias. “

El acto concluyó con la intervención de Jorge Remacha, activista LGBTI y militante de CRT Zaragoza, señalando la importancia de tomar el testigo de las generaciones pasadas que se han enfrentado a los desafíos de la lucha de clases, apuntando que “de la masividad, la organización y la estrategia depende que ganemos las batallas necesarias para pararles, para activar el freno de emergencia a la barbarie capitalista que ha causado millones de muertos y destruye el planeta, el freno de emergencia de la revolución socialista. Necesitamos organizaciones que lo impulsen, la CRT se juega a ser una parte de ello.”

La intervención siguió sobre la idea de pensar la revolución en la actualidad, mirando la realidad de frente. Una realidad en la que vemos un genocidio en directo en Palestina y suenan tambores de guerra por Europa, pero en la que se hace aún más necesaria “la masividad, la organización y la estrategia para pararlas y ganar, para activar el freno de emergencia a la barbarie capitalista, un despliegue organizado metódicamente de lo que se puede lograr.”

Sobre esa idea, la intervención retomó una cita del revolucionario ruso León Trotsky:

“¿Indignación, ira, repugnancia? Sí, y también cansancio momentáneo. Todo esto es humano, muy humano. Pero me niego a caer en el pesimismo. Eso equivale a ofenderse, pasiva y lastimeramente, con la historia. Hay que tomar la historia como se presenta, y cuando tiene ultrajes escandalosos, debemos combatirla con los puños”.

Y es que hablamos de vidas detrás de las estrategias, tácticas y combates. Nos conmovemos en la lucha de clases y tratamos de organizarnos a la altura de la liberación de un mundo que nos afecta. Los momentos en los que podemos respirar, recomponernos y pelear son gracias a las que han peleado antes. Lo que podemos pensar e imaginar también.

Desde la CRT, hoy con un nuevo CSC La Comuna en Zaragoza, el acto terminó invitando a les asistentes a tener como propio este espacio vuestro para venir a conocerse, defenderse, avanzar, aprender y combatir. El acto terminó con mucho entusiasmo por parte de los asistentes, un clima de alegría y solidaridad. También de música con DJ Kampy, poniendo diversión y fiesta a una jornada en la que culminan meses de esfuerzo militante para levantar La Comuna, pero en la que no ha hecho más que empezar la vida de este espacio para las ideas del socialismo revolucionario desde abajo, la cultura y la organización.


Jorge Remacha

Nació en Zaragoza en 1996. Historiador y docente de Educación Secundaria. Milita en la Corriente Revolucionaria de Trabajadores y Trabajadoras (CRT) del Estado Español.