Este jueves cientos de trabajadores y trabajadoras de la hostelería se manifestaron por las calles de Zaragoza con motivo del actual conflicto del sector en el marco de la negociación del convenio.
Viernes 7 de abril de 2017
Fotos: Nerea Frejlich/ID
La manifestación partió a las 19 horas desde la Plaza del Pilar, encabezada por la pancarta de la mesa negociadora del convenio (CCOO, UGT y OSTA) con el lema “Por un convenio digno”. Esta ha sido la tercera manifestación impulsada por los sindicatos en Zaragoza desde la ruptura de las negociaciones del Convenio.
Durante el recorrido, los manifestantes pasaron por negocios emblemáticos de la hostelería zaragozana en la zona del casco histórico, parando en restaurantes como Las Palomas, Hotel Alfonso y Hotel Palafox, empresas reconocidas no sólo por ser campeones en la superexplotación de sus trabajadores y trabajadoras, sino también por estar a la cabeza del bloqueo de la negociación del convenio.
Manos arriba esto es un contrato! Luchando por un convenio de hostelería digno #ValemosMasQueEsto @PanyRosasEE @iDiarioES @telepizzaexplot pic.twitter.com/hCOATuLhX8
— N.Frejlich (@NFrejlich) 6 de abril de 2017
Destacada participación de la campaña #ValemosMasQueEsto
Entre las intervenciones más destacadas de la manifestación estuvo la participación del cortejo de #ValemosMasQueEsto, campaña estatal contra la precariedad laboral impulsada por CGT Telepizza de Zaragoza, Barcelona y Madrid junto a las secciones sindicales de UGT y CCOO en Cotronic Zaragoza, que llamó a participar de la movilización en apoyo a los trabajadores de la hostelería.
Manifestación 6 de abril: “Apoyemos la lucha de las trabajadoras y los trabajadores de hostelería” https://t.co/YiEDQGz3hy pic.twitter.com/yTbmQg1LnO
— IzquierdaDiario.es (@iDiarioES) 5 de abril de 2017
Convocados por la campaña #ValemosMasQueEsto, decenas de trabajadores y trabajadoras participaron del cortejo, encabezados por el lema de la campaña “contra la precariedad laboral, recuperemos lo perdido” y portando pancartas con consignas como “no más horas extras sin cobrar, no más convenio sin aplicar”, “basta de subrogar a las Kellys”, “recuperar los pluses de nocturnidad”, “salarios que superen el IPC” o “que el convenio del Telepizza y Dominos pase al convenio de hostelería”.
En la manifestación entrevistamos a varios trabajadores. Javier, trabajador de una contrata de Movistar, nos cuenta como la estrategia de la patronal ha sido atomizar a los trabajadores, no solo para sacar mayor rentabilidad, sino para “ventilarse de un plumazo la unidad de la lucha obrera”. Para él, “nuestra estrategia tiene que revertir eso. Alguno podría decir, qué pinta uno de telefónica defendiendo el convenio de hostelería, pero el común denominador es que nos une la precariedad”. Javier, junto a mas trabajadores de la hostelería, han puesto en marcha la campaña #valemosmasqueesto, y explica que “La campaña tiene el objetivo de aunar las luchas de los trabajadores precarios”. Su opinión es que “esta teniendo sus réditos, y encima en muy poco tiempo, como ya habéis visto en el arranque de la campaña. El aumento es exponencial. En la primera manifestación y movilización vino un número determinado de personas y sin embargo en esta, en la que la campaña ya había arrancado y se le ha dado más difusión, vino mas gente de otros sectores y la manifestación ha tenido otro nivel. El numero de trabajadores ha sido mayor”.
Sofía (nombre ficticio), una joven trabajadora con una basta experiencia en la hostelería, que portaba una pancarta y que también es impulsora de #valemosmasqueesto, explica a Izquierda Diario, “que es muy importante apoyar la movilización en hostelería, por que es uno de los sectores que mas precarios hay”, y, recalca, que “con la crisis nos han rebajado sueldos y quitado derechos, y se esta convirtiendo en norma trabajar por dos duros”. “Si no te llega para pagar el alquiler, pagar tus facturas, entonces ¿para qué?. Por que ese trabajo te ocupa todas las horas del día. Es que al final no podemos vivir, … ¡no podemos ni sobrevivir!”
Natalia (nombre ficticio), una joven profesora de 30 años, que se entero de la manifestación a través de la campaña contra la precariedad laboral, explica a ID.es que “aunque su gremio es diferente, creo que es una lucha conjunta de todos los gremios. Ha habido una decadencia de los derechos y esto no puede continuar así, cuantos mas seamos mejor”. Su opinión respecto a la lucha contra la precariedad laboral es que “es necesario para decir “aquí estamos”, no nos vamos a callar, y tenemos fuerza”. Cuando era mucho mas joven y estudiaba, nos cuenta Natalia que “No te esperas que fuera a suceder esto”, la precariedad “afecta personalmente por que no te permite crecer como persona…y esto te frustra. ¿Por qué tengo que ir yo al parlamento a exigir derechos cuando se tendría que dar por hecho?”
Entre muchas voces y declaraciones de trabajadores, la nutrida participación en la marcha fue una nueva demostración del cabreo e indignación que existe entre las trabajadoras y trabajadores del sector. La mafia hostelera no solo impone rebajas salariales y condiciones humillantes de explotación laboral, sino que se da el lujo de no aplicar el convenio en el 70% de sus establecimientos. Una realidad que sufren miles de trabajadores de multitud de empresas como Montaditos, McDonalds, Taco Bell y otras.
#Ahora en #Zaragoza manifestación contra la #precariedad. #ValemosMasQueEsto pic.twitter.com/K2Re1ZzTg2
— IzquierdaDiario.es (@iDiarioES) 6 de abril de 2017
Por un gran movimiento contra la precariedad en la Hostelería
El conflicto por el convenio de la Hostelería implica a miles de trabajadores y trabajadoras que representan uno de los sectores más precarizados de la clase trabajadora en el Estado español.
“Para hacer frente a esta situación en la hostelería y en otros sectores”, como plantea Asier, delegado de CGT Telepizza, “nos hemos planteado la campaña #ValemosMasQueEsto, ya que es necesario impulsar un movimiento amplio que fomente la autoorganización de los trabajadores y trabajadoras de la hostelería más allá de los sindicatos en los que estén afiliados, organizando asambleas abiertas que permitan superar la atomización y unificar la lucha obrera contra la patronal detrás de un programa en defensa de sus derechos, en el que no se renuncie a ninguna demanda y desde allí empezar a recuperar lo perdido”.