×
×
Red Internacional
lid bot

SALUD. Gran movilización de pacientes y trabajadores de la salud

Importante convocatoria reunió la movilización nacional por el derecho a la salud en distintos lugares de Chile.

Raúl Muñoz

Raúl Muñoz Dirigente Fenats Hospital Barros Luco

Valeria Yañez

Valeria Yañez Actriz Colectivo Artístico Tarea Urgente, gestora cultural Casa Marx Santiago

Viernes 5 de julio de 2019

Desde la Mesa Social por la Salud que agrupa a pacientes, usuaria/os, y trabajadoras y trabajadores de la salud pública, organizaciones sociales y políticas, se convocó a esta movilización nacional el 4 de julio en rechazo a las reformas en salud.

La convocatoria en Santiago partió desde la plaza de la Constitución hacia el Ministerio de Salud para entregar una carta con las distintas problemáticas que muestran la crisis endémica en salud, como un aumento de más de 800.000 millones de pesos en deuda pública. Dentro del pliego de demandas está presente el aumento de recursos públicos para disminuir las listas espera, que se termine con el traspaso de recurso públicos al sector privado y con la nacionalización de los recursos naturales para financiar la salud.

“El pueblo lo dice, y tienen la razón, primero, es lo primero, salud y educación”

La movilización se realiza en un contexto nacional en que los trabajadores salen a exigir sus derechos y condiciones dignas de trabajo, de apoyo al paro docente y además en plena campaña de invierno, donde se ven saturados los servicios de urgencia y hospitales. Esta situación que no solo de arrastra ahora, si no que es un salto en las dimensiones de números de consulta y atenciones en urgencia, lo que demuestra la situación que enfrente el sistema de salud pública.

Pacientes sentados por más de 12 horas en sillas metálicas, camillas o en el piso, como es en el Servicio de Urgencia del Hospital San José donde se han movilizado, misma situación en el Servicio de Urgencia del Barros Luco y el SAMU, tanto Metropolitano como de Antofagasta. Es parte de esta crisis en salud que con el recorte presupuestario queda en evidencia que el objetivo del recién nombrado ministro Jaime Mañalich, es aprobar su reforma de Isapres y sus prioridades no están en resolver los problemas de salud que hoy aquejan a la población, ya que en lista de espera es la clase obrera quien muere esperando.

JPEG

Algunos datos que vale la pena mencionar: El 1er semestre del 2018, murieron más de 9.000 personas en la lista de espera, cosa que aumento en un 54% en comparación a la misma fecha del 2017, y solo entre los años 2015 - 2016 fallecieron casi 25 mil personas en listas de espera, a la espera de un consulta, de recibir un examen.

Otro dato más, desde el 2005 a la fecha se han traspasado como compra de servicios $11.853 millones de dólares producto de la Reforma de Salud de Ricardo Lagos, lo que significa en los hechos de que se realizarán 10 millones de intervención quirúrgicas, se compraran más de 100 mil ambulancias, o construir 44 hospitales de alta complejidad en todo Chile, recursos para reponer y construir casi un tercio de toda la Red Asistencial de Chile.

Uno de los negocios más rentables hoy en día es tener una clínica privada o una Isapre y esa es la prioridad que tienen el gobierno actual, y por eso Mañalich asiste a la Cámara de salud del senado para impulsar, profundizar y avanzar en la reforma a las Isapres, garantizando el negocio de los ricos.

Esta es la gravedad de la crisis que ocurre en salud y precisa que los organismos como la CUT, Colegio de Profesores y Confech, pasen de las palabras a los hechos y convoquen a un paro nacional activo, que logra articular las demandas contra los ajustes y medidas precarizantes.

JPEG