×
×
Red Internacional
lid bot

Magisterio. Gran movilización del magisterio en el DF

Este miércoles 15 el magisterio mostró una vez más su capacidad de convocatoria al protagonizar una marcha de miles maestros con representación de decenas de estados del país en el DF. Plantearon que la lucha en vacaciones se mantendrá contra la Reforma Educativa

Viernes 17 de julio de 2015

A un día del fin del ciclo escolar, miles de maestros marcharon por la calles de la capital en una larga marcha que recorrió desde el metro normal hasta los Pinos. Combativas delegaciones de profesores de distintos estados, hicieron escuchar su protesta contra la Reforma Laboral (a la que el gobierno llama educativa) y la evaluación punitiva que apunta a intentar controlar el gremio e implicaría cientos de miles de despidos.

Los distintos oradores durante la marcha y en el mitin que finalizó la misma, plantearon reiteradamente que el periodo vacacional no es tal para la lucha magisterial. Lejos de ello llamaron a ocupar este periodo para articular la lucha, convencer a padres de familia y otros sectores de lo justo de su lucha y desenmascarar las mentiras del gobierno y de los medios, dejando entrever que podrían no iniciar el próximo ciclo escolar.

No obstante, el gobierno mostró una vez más su política represiva y su cerrazón para buscar una solución justa al conflicto, pues durante toda la marcha contingentes de granaderos buscaron provocar e intimidar a los maestros, mientras al llegar a Los Pinos, la comisión que se había designado para hablar con funcionarios del gobierno fue recibida por personas (una supuesta comisión ciudadana de los Pinos) que no tienen capacidad de resolución alguna.

Y es que mientras en los medios de comunicación masivos tildan de flojos a los maestros que se manifiestan y centran la atención en la evaluación, lo que está de fondo no es sino la privatización de la educación pública y lo que en realidad busca es desarticular a un sector magisterial muy importante que históricamente se ha opuesto a los planes que lleva adelante el gobierno y los grandes empresarios, y que enfrenta a la burocracia sindical oficialista del SNTE.

Así, el magisterio deja claro que para la lucha contra la reforma no hay receso y próximamente darán a conocer una serie de acciones a llevar adelante los próximos días, manteniendo así la continuidad de las acciones de resistencia.
La marcha que se llevó a cabo en el D.F, contó con replicas en 26 estados del país donde la resistencia magisterial se viene extendiendo en muchos casos a pesar de los líderes charros aliados al PRI y al gobierno. Decenas de miles de maestros salieron a repudiar la evaluación punitiva y a defender su trabajo, en una muestra de ruptura con sus direcciones traidoras.

Los maestros han explicado que el problema no es que haya evaluaciones y pruebas que ayuden a mejorar la educación en el país, sino una evaluación que, lejos de ayudar, busca que a través de manuales y procedimientos se estandarice la educación básica acorde con los intereses empresariales y en oposición a la realidad que se viven en los distintos estados y a las necesidades sociales.
Sin embargo, en un momento del país donde el gobierno se encuentra ampliamente cuestionado a los ojos de millones, y sigue aplicando a rajatabla medidas antipopulares que lo único que crearán será mayor pobreza y desigualdad, un gremio del tamaño del magisterial ha salido a defender sus derechos (por ahora es el único sector organizados de la clase trabajadora que se opone con fuerza a los planes del gobierno), de ahí la satanización a su lucha pues es mucho lo que está en juego para los planes para el gobierno y los grandes empresarios.

Sin duda, las movilizaciones magisteriales que atraviesan lo largo y ancho del país son un hecho histórico parecido a las que precedieron a la creación de la CNTE; los profesores se han rebelado contra las políticas que les quieren imponer pero también contra sus propios líderes traidores. Si se logra que está lucha sea abrazada por más sectores y otros sindicatos (inicialmente por el sector educativo a nivel nacional), puede triunfar y poner el ejemplo a otros sectores de trabajadores que, gracias a las reformas estructurales verán ataques a sus derechos en los próximos años como los petroleros o los médicos.