Con la presencia de su autora y un auditorio de más de 80 personas, se presentó en la librería La Central de Madrid “La Rosa Roja”, novela gráfica sobre la vida de la revolucionaria Rosa Luxemburg.
Miércoles 14 de junio de 2017
Foto: ID
En una sala colmada de la librería La Central, el pasado 5 de junio tuvo lugar una emotiva presentación de La Rosa Roja. Desde la mesa se comenzó agradeciendo a todas las personas presentes y, especialmente, a quienes colaboraron con el proyecto de Crowdfunding en Verkami para que fuera posible la impresión del libro en el Estado español.
Junto con la autora e ilustradora del libro, Kate Evans, participaron de la presentación las traductoras y editoras de la obra al castellano, Alejandra Crosta y Josefina Luzuriaga Martínez.
A sala llena comienza presentación d #LaRosaRoja en @LaCentralenMad Con la autora @cartoonkate @josefinamar14 y @ally_jericho #RosaLuxemburg pic.twitter.com/g6MhXBD9HC
— IzquierdaDiario.es (@iDiarioES) 5 de junio de 2017
Alejandra Crosta explicó cómo tomaron la decisión de traducir el libro. “Después de leerlo nos encantó, nos había atrapado, nos pareció que era una obra muy tierna, muy graciosa y también muy didáctica, muy pertinente. Hicimos todo esto como un trabajo militante, en nuestro tiempo libre, fuera del horario de trabajo, y nos abocamos con muchas ganas. Hay algunas biografías de Rosa Luxemburg, la de Peter Nettl, la de Paul Frölich, la de Elizabeth Ettinger, pero son obras más bien extensas, y La Rosa Roja nos gustó por su formato, que puede ser más accesible para las generaciones más jóvenes. Es una obra que nos emocionó, nos hizo reír, nos hizo llorar, pero también nos dio fuerzas para seguir en la actividad militante.”
Sala llenísima en la presentación d #LaRosaRoja en @LaCentralenMad. "El libro de Kate nos atrapó y esperamos que lo disfruten" @ally_jericho pic.twitter.com/yl1gDIoulR
— IzquierdaDiario.es (@iDiarioES) 5 de junio de 2017
“Rosa vivió tiempos difíciles, pero también apasionantes, ella nació al calor de la Comuna de París, de pequeña padeció vivir mucha marginalización por ser judía en Polonia. Ella vivió desde pequeña ese hostigamiento. De joven vivió la revolución rusa de 1905, vivió también la carnicería que significó la primera guerra mundial, vivió los albores de la revolución rusa, y también los inicios de la revolución en Alemania.”
Por su parte, Josefina L. Martínez rescató tres elementos de su legado teórico político, que mantienen gran actualidad: la polémica entre reforma y revolución, el internacionalismo y plantear la alternativa “socialismo o barbarie”.
“A lo largo de su vida, Rosa Luxemburg desarrolló un trabajo teórico creativo e innovador, marcado por la centralidad de la lucha por la revolución, como dijo su gran amiga Clara Zetkin, para ella, ‘la revolución lo era todo’”, señaló Martínez. “En el pensamiento dialéctico de Rosa Luxemburg, reforma y revolución no eran dos alternativas lógicas que se podían elegir según las preferencias de cada uno, ni tampoco dos estrategias que diferían por la “duración” o la “velocidad” del cambio histórico que promovían. La lucha revolucionaria, como estrategia, incluía el momento de la lucha parcial por reformas, pero la estrategia de la reforma social era un obstáculo en la lucha por una nueva sociedad.”
Sigue la presentación de #LaRosaRoja en @LaCentralenMad "Rosa se forjó como revolucionaria en un mundo dominado por hombres" @josefinamar14 pic.twitter.com/HpHqHk3JhB
— IzquierdaDiario.es (@iDiarioES) 5 de junio de 2017
“A su vez, Luxemburg planteaba que ‘puesto que las reformas sociales no pueden ofrecer más que promesas carentes de contenido, la consecuencia lógica de semejante programa será necesariamente la desilusión.’”
Para terminar, Josefina Martínez destacó un tercer elemento de su pensamiento: "Cuando Rosa escribe en 1916 el folleto de Junius, señala que el mundo se encamina hacia la barbarie, si la revolución socialista no logra salvarlo de ese abismo. Y dice que, en la guerra, donde mueren millones de hombres en las trincheras, ya pueden verse esos elementos de barbarie. Hoy vemos la guerra en Siria, millones de desplazados, refugiados, xenofobia, atentados, explotación de niños, femicidios, precariedad laboral. La alternativa ’socialismo o barbarie’ que formuló Rosa Luxemburgo sigue teniendo enorme validez.”
A continuación, dio comienzo la presentación de Kate Evans, un relato plagado de humor y emotividad, que combinó la alocución de la autora con la proyección de escenas del libro en una pantalla gigante.
I just launched two books in two countries in less than a week! #ladieswholaunch https://t.co/lIAIb1uk92
— Kate Evans (@cartoonkate) 5 de junio de 2017
“Si ustedes están aquí y no saben quién era Rosa Luxemburgo, están en buena compañía. Porque yo recibí un email hace tres años que me preguntaba si quería hacer una novela gráfica sobre Rosa Luxemburgo, y yo sabía que era una persona muy interesante, pero en realidad no sabía mucho más que eso. Pero cuánto más descubría sobre ella, más cautivada estaba sobre su personalidad. Es inteligente, es apasionada, es muy perspicaz, poética, valiente… Ella tenía una discapacidad múltiple, pero tiene un valor increíble. Si hablamos de personajes para una novela de comic, Asterix no tiene nada que hacer al lado de Rosa Luxemburg”, dijo la autora entre carcajadas del auditorio. “Tenía este maravilloso personaje y este maravilloso formato, para dar vida a la novela gráfica.”
“Rosa Luxemburgo era una teórica, una economista, una periodista, una profesora y una revolucionaria socialista. En una carta que escribió a uno de sus amados, Rosa escribió: ’Quiero obrar en la gente como un trueno, para encender sus pensamientos con la amplitud de mis conocimientos, la fortaleza de mis convicciones y el poder de mi oratoria.’ Y yo me puedo identificar con estas palabras, porque yo quería hacer algo similar, quería escribir algo sobre el capitalismo que realmente conmoviera a la gente. Y escribiendo sobre la historia de Rosa encontré la manera de escribir sobre el capitalismo, y las causas y las razones de la lucha contra el capitalismo."
Presentación de #LaRosaRoja en @LaCentralenMad "Rosa es una economista, teórica, periodista y una revolucionaria socialista" @cartoonkate pic.twitter.com/rbhzPid89P
— IzquierdaDiario.es (@iDiarioES) 5 de junio de 2017
"Cuando escribo sobre la Varsovia del siglo XIX es un buen lugar para hablar sobre el capitalismo, porque era un lugar donde convivían la extrema pobreza y la extrema riqueza en el mismo lugar", sostuvo Evans. "En la Rosa Roja también introduje las palabras de Karl Marx, de El Capital, creando una conversación que ocupa seis páginas entre Rosa y sus hermanos, introduciendo los conceptos básicos de El Capital. Pero, por suerte para todos, todo el libro no está basado en el capitalismo. En el libro también hay sexo." Para la autora, "lo que es interesante es que la obra teórica de Rosa, así como su vida personal y de relaciones amorosas, están cruzadas, se entrelazan y coinciden con la Primera Guerra Mundial."
"En 1913, Luxemburg publica La Acumulación del capital, que es su obra maestra económica". "Está hablando de la globalización, y esto es 50 años antes de que se hubiera forjado esta palabra. Y ella relaciona esto explícitamente al militarismo: ’La fuerza es la única solución posible para el capitalismo. La acumulación del capital usa la fuerza como un arma permanente.’ Y dice Rosa que el capitalismo se prepara para prender fuego al mundo".
Finalmente, Kate Evans relató cómo fue el proceso de escribir los últimos pasajes del libro, mostrando algunas de las fotografías que inspiraron la representación de la revolución alemana. Para la producción de una novela gráfica, éste período es muy interesante, señaló Kate, "porque con la invención de la cámara pocket Kodak en 1912, desde entonces podemos acceder a documentación fotográfica".
Kate Evans terminó su presentación con la lectura de una carta que Rosa Luxemburg escribe a uno de sus amigos desde la cárcel:
"Antes del encierro nocturno, salí por media hora a regar las flores en mi pequeño cantero (pensamientos, no me olvides y otras todas plantadas por mí). Voy con una pequeña regadera y camino un poco por el jardín. Esta hora vespertina tiene una atracción muy particular. El sol aún calentaba y sus rayos oblicuos quemaban cual beso en la nuca y las mejillas. Un leve airecillo movía los arbustos como una promesa susurrante anunciando la pronta frescura que relevaba al calor diurno.
En el cielo, que era de un azul fulgurante y tembloroso, había un par de nubles blancas y apiladas. Una media luna pálida nadaba fantasmagórica entre ellas. Las golondrinas empezaban su nocturno vuelo, cortaban con sus puntiagudas alas la seda azul del espacio, volaban gorjeando de aquí para allá, escapándose con sus tijeretas a alturas vertiginosas. Yo permanecía con mi regadera goteante en la mano y la cabeza en alto, sintiendo una infinita nostalgia y deseo de sumergirme allí en la húmeda, titilante inmensidad azul para bañarme en ella, chapotear, impregnarme de espuma, disolverme y desaparecer."
Presentación #LaRosaRoja "Rosa escribió en 1917 desde la cárcel una carta de amor a la vida, ese era su espíritu" @cartoonkate pic.twitter.com/yZ0PtQ4i7K
— IzquierdaDiario.es (@iDiarioES) 5 de junio de 2017
"Me tortura algo. Solo yo puedo disfrutar de tanta belleza. Quisiera gritar a través del muro. ¡Por favor, observe UVd. este día tan hermoso! No olvide, por más ocupado que esté al atravesar el patio, levante la cabeza y mire a las inmensas y plateadas nubes, y al silencioso océano azul en el cual éstas nadan. Observe, por favor, el aire impregnado del aliento apasionado de los últimos tilos en flor. ¡Observe el esplendor y la hermosura de este día, porque no volverá jamás! Le ha sido regalado, como una rosa florecida, puesta a sus pies, que espera que Vd. la levante y la apriete contra sus labios."
Tras la exitosa presentación de La Rosa Roja en Madrid, ya se han realizado concurridas presentaciones en Zaragoza y Burgos, y el próximo 20 de junio tendrá lugar la presentación en Barcelona.