Referentes de los derechos humanos condenaron el decreto. Asimismo decidieron expresarlo en una acto luego de la ronda de las Madres el próximo jueves en Plaza Mayo.

Rosa D’Alesio @rosaquiara

Gloria Pagés @Gloria_Pages
Martes 7 de junio de 2016
Nora Cortiñas, Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora; Enrique “Cachito” Fukman de la Asociación Ex Detenidos Desaparecidos y el Encuentro Memoria Verdad y Justicia (EMVyJ); y Alejandrina Barry, hija de desaparecidos, miembro del CeProDH y del EMVyJ; opinan sobre el último decreto de Macri que otorga más autonomía a las Fuerzas Armadas.
Para Fukman el decreto “tiene más fuerza en lo simbólico, de lo que realmente pueda producir como cambio. Hasta ahora el control civil de las Fuerzas Armadas era relativo. Pero lo simbólico del mensaje es que le están diciendo a los militares ‘prepárense que los vamos a necesitar de vuelta’. Este es el valor que tiene este decreto”.
Nora Cortiñas sostuvo “este decreto es un gran retroceso con respecto a la resolución que había dictado Alfonsín sobre la subordinación de las Fuerzas Armadas a la conducción civil y el respeto a esa autoridad. Así que esto es retroceder muchos años”.
Alejandrina Barry señaló que este “decreto es parte de una política por parte del macrismo de intentar reconciliarnos con las Fuerzas Armadas, buscando reeditar la teoría de los dos demonios. Macri había dicho un día antes que había que ´dejar atrás enfrentamientos y divisiones´. Ahora, el decreto es una señal que va en ese mismo sentido, pero es más grave porque objetivamente otorga más poderes a los militares”.
A Nora, "Cachito" y Alejandrina no sólo les preocupa el decreto, sino hacia dónde se dirige la política militar del gobierno. Sobre esto Fukman dijo que esto lo había comenzado a anunciar el gobierno anterior “con Milani empezaron a decir que las Fuerzas Armadas tenían que ocuparse en políticas internas, como ser la lucha contra la pobreza y el narcotráfico. Qué casualidad, esta es la doctrina de Seguridad Nacional que los Estados Unidos están implementando desde los años 90 para volver a intervenir en los países latinoamericanos. La lucha contra el narcotráfico, a través de agencias como la DEA, es una política para que los militares intervengan. La lucha contra la pobreza de EE.UU. es meterse en los países latinoamericanos a través de ONG”.
Y agregó que “empiezan a ver voces que plantean que es necesario que vuelvan a intervenir los militares en la vida política interna del país. Pero tengamos en cuenta que, con este mismo discurso, han desplegado las Fuerzas de Seguridad a lo largo de todo el país, que ha significado un control territorial en las barriadas populares. Por esto, preparar a las Fuerzas Armadas significa que cuando el pueblo, en su lucha contra el ajuste y por sus derechos, sobrepase a las fuerzas de seguridad, tengan a los militares para intervenir”.
Nora lleva más de 40 años luchando por memoria, verdad y justicia, pero también hace muchos años que pelea contra los ataques represivos. Por eso expresó su preocupación sobre hacia dónde orienta la política militar el gobierno. “Podemos pensar cualquier intencionalidad, como reprimir a una respuesta a la situación económica deteriorada, como estamos viviendo día a día, y que responda cómo en otras épocas a las que no queremos volver nunca más a esa violencia hacia el pueblo y que el Presidente diga que él no tiene nada que ver”, afirmó Nora y agregó que para fortalecer a las Fuerzas Armadas “comenzaron por otorgarle aumento salarial y esta libertad, esta autonomía. Comienza a mostrar lo que hasta hoy tenían guardado. Es preocupante”.
Alejandrina hace hincapié en el hecho de que el control civil no garantiza terminar con la impunidad, sino que ésta se ha perpetuado: “Aunque el decreto de Alfonsín se establece el control civil, esto no significó que los militares que fueron parte de la dictadura hayan sido retirados de las Fuerzas Armadas. Sólo en el Ejército tiene más de 3000 miembros que vienen formaron parte del engranaje genocida”. Pero también insiste en que el decreto de Macri habilita a que “vuelvan genocidas retirados, por ejemplo, bajo la figura de docentes”. Por eso hace un llamado a “no dejar pasar este avance, porque tras este vendrán más y claramente se están preparando porque saben que el ajuste que están aplicando tiene y tendrá resistencia por parte de los trabajadores y el pueblo”.
A Tierra del Fuego
Los tres referentes por los derechos humanos, que se manifestaron contra la represión a Tierra del Fuego, coincidieron, también, en que hay que movilizarse contra la política represiva del gobierno y contra todos los intentos de reforzar el aparato represivo del Estado.
“Tenemos que unirnos en un gran frente democrático -afirma Cachito- un ejemplo de esto es el EMVyJ. Además debemos profundizar lo que venimos haciendo. Solidarizarnos cada vez que hay un ataque, un conflicto, una represión. Es importante debatir en cada lugar con los compañeros, para que se entienda que esto es necesario, que son posibles otras políticas para no permitir que se atenten contra los intereses populares, como estar en la calle en forma solidaria cada vez que pase que algún sector fuera reprimido. Por eso estuvimos en Jujuy, con los compañeros que están siendo perseguidos. Por eso esta semana vamos a viajar a Tierra del Fuego una delegación, incluyendo Madres como Norita, Elia, y dirigentes sindicales, que tiene como eje ir generando políticas de unidad en el campo democrático y salir a denunciarlo. En este marco desde el EMVyJ, estamos convocando a realizar un acto después de la ronda de las Madres de Plaza de Mayo, para, conjuntamente con ellas, este jueves denunciar esta nueva avanzada, que lo único que quiere es ir preparando al Ejército para cuando los sectores poderosos lo consideren necesario para la represión del pueblo”.
Por su parte Nora agregó “esto está hecho de tal manera que provoca que el pueblo salga a protestar para pronunciar su repudio contra este nuevo decreto de Macri”.
Alejandrina es parte de la delegación que viajó ayer a Ushuaia, junto a Nora Cortiñas, Elia Espen, Cachito Fukman, Paolo Zaniratto del CeProDH, entre otros, a la que se sumó la diputada nacional del PTS/FIT Myriam Bregman, para repudiar la represión y el ajuste que está imponiendo la gobernadora Bertone del FpV, y en ese sentido indicó que “así como lo hicimos estos años contra César Milani al mando del Ejército y denunciamos y criticamos el doble discurso del kirchnerismo, tenemos que señalar que el macrismo quiere imponer un nuevo ´punto final´ y que se imponga la reconciliación para reinsertar a las odiadas y asesinas Fuerzas Armadas en la sociedad. Nosotros decimos que no lo vamos a permitir y que vamos a luchar junto a los organismos de derechos humanos para que vayan los genocidas presos, se abran los archivos y para terminar con la impunidad y la represión de hoy. Tierra del Fuego y Jujuy son ejemplos de esto, donde hay una situación represiva brutal. Por eso estamos presentes para denunciar y nacionalizar lo que viven los trabajadores y luchadores de esas provincias”.
Cachito llamó a pelear hasta que se derogue este decreto “es posible lograrlo. El ejemplo más claro de esto es la lucha por la anulación de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final. Durante más de una década nos dijeron que el Congreso no podía anular estas leyes, y finalmente el Congreso anuló las leyes. Esto nos tiene que dejar como enseñanza de que nunca nos tenemos que plantear que no sirve pelear por un derecho. Y tenemos que decir que las Fuerzas Armadas no son democráticas, cada vez que han intervenido en la política interna ha sido en contra del pueblo y por lo tanto nunca más deben intervenir en la política interna. Por eso es importante luchar hasta que se derogue este decreto”. Por último, Cachito recordó que este lunes viaja hacia Tierra del Fuego, integrando la una delegación del EMVyJ y recordó el acto que se hará el próximo jueves en Plaza de Mayo a las 16 h.
Nora no dudo en definir qué hacer contra el decreto: luchar. Ella sabe bien que significa esta palabra. “Debemos repudiarlo, y responder con energía. Y si hace falta salir a las calles. Movilizarnos como lo hacemos desde hace cuarenta años. Creo que no hay que dejar pasar cosas que atentan a la democracia. Y este decreto falta el respeto a la democracia, en un país que no está sojuzgado por las Fuerzas Armadas. Creemos que hay que derogar este decreto”, concluyó Cortiñas.

Rosa D’Alesio
Militante del PTS, columnista de la sección Libertades Democráticas de La Izquierda Diario; se especializa en temas de narcotráfico y Fuerzas Armadas.