×
×
Red Internacional
lid bot

Grandes medios españoles silencian "renuncia" de 3.000 trabajadores en El Corte Inglés

Es una de las reestructuraciones de plantilla más importantes de los últimos años. Solo las redes sociales han dado cuenta del cambio de convenio colectivo que ha forzado la “renuncia” de más de 3.000 trabajadores en Madrid y que podría ascender a 5.000 en todo el país.

Diego Lotito

Diego Lotito @diegolotito

Jueves 4 de septiembre de 2014

Según informa el portal bolsamanía.com, “Los sindicatos de Madrid aseguran que hasta 3.000 trabajadores han rescindido su contrato en la comunidad al no aceptar las condiciones impuestas con las sucesivas reformas del convenio colectivo.” De momento no existen datos fuera de la capital española, pero los sindicatos estiman que el número de “renuncias” podría ascender a 5.000.

Fuentes de El Corte Inglés aseguran que esta cifra no es cierta. Sin embargo, los cambios introducidos por la última Reforma Laboral, han permitido a la empresa y al conjunto de la patronal española reorganizar sus plantillas según sus necesidades.

La nueva legislación, aprobada por el gobierno de Mariano Rajoy en febrero de 2012 a través de un Real Decreto-ley, ha sido duramente criticada por los sindicatos y las organizaciones de izquierda españolas. Entre sus disposiciones más importantes se encuentra el abaratamiento del despido, la facilitación a las empresas para realizar “despidos procedentes” (con causa) y, una de las medidas más duras, la eliminación de la ultra-actividad de los Convenios Colectivos.

En 2013, los sindicatos mayoritarios de El Corte Inglés, FASGA Y FETICO, pactaron el nuevo convenio con la empresa, que en 2012 (último dato disponible) contaba una plantilla de 96.678 trabajadores.

Ambos sindicatos son considerados “amarillos” o afines a la patronal por parte de Comisiones Obreras y UGT, organizaciones gremiales con representación minoritaria en la compañía. Desde finales de los años ‘70, con la firma de los primeros convenios, El Corte Inglés se esmeró en promover el sindicalismo amarillo y perseguir los sectores críticos. Actualmente, FASGA y FETICO cuentan con representación sindical mayoritaria en la empresa.

El nuevo convenio firmado por estos sindicatos, permite a la empresa obligar a los trabajadores a trabajar en días festivos sin cobrar pluses así como alterar su jornada laboral según las necesidades de los centros comerciales, lo que llevó a muchos trabajadores veteranos a rescindir su contrato con El Corte Inglés.

“Unas 3.000 personas han decidido rescindir el contrato por las nuevas condiciones que han impuesto a través del artículo 41 del Estatuto de los Trabajadores”, aseguró Carmen López, delegada sindical de Comisiones Obreras (CCOO) en El Corte Inglés al portal bolsamaia.com.

“Muchos han decidido irse porque no pueden hacer frente a los cambios que se exigen pero no pueden demostrar que es por eso, ya que firman una renuncia”, añadió la representante gremial. De este modo, los trabajadores y trabajadoras de más antigüedad que se vieron forzados a renunciar, optan a una indemnización de tan sólo 20 días por año trabajado.

En los últimos siete años, la plantilla se ha visto reducida en más de un 12% y según los cálculos de CCOO, la reducción salarial se eleva al 30% por los cambios introducidos tanto en la jornada laboral como en el método para pagar las comisiones por ventas.

Los grandes medios españoles como El Mundo, ABC, El País o Cinco Días, que brindan regularmente información de la mayor cadena, han silenciado completamente la noticia.

Fuentes sindicales consultadas aseguran que esto se debe a las gigantescas partidas en anuncios que El Corte Inglés destina a los principales medios de comunicación. Según el último informe InfoAdex de inversión publicitaria en el Estado español, la inversión en publicidad en el país se situó el año pasado en 10.461,3 millones de euros. El Corte Inglés se sitúa en el tercer lugar de los principales anunciantes, con una inversión total de 76,8 millones de euros.

Los grandes almacenes son un emblema de explotación económica y prepotencia patronal. En los últimos años acumulan varias denuncias por represión de la libertad sindical y discriminación de género. Por ello El Corte Inglés se encuentra entre las empresas más odiadas por amplios sectores sindicales y de trabajadores, como de la izquierda política y sindical. Tan es así que es una tradición en los paros generales culminar las manifestaciones bloqueando los accesos a las tiendas de la empresa en las principales ciudades.

Las trabajadoras y trabajadores han apelado a la solidaridad de los consumidores en las redes sociales para que no acudan a los centros en días festivos como forma de presión a los directivos.

Discriminación económica a mujeres trabajadoras

El Tribunal Supremo del Estado español, confirma que El Corte Inglés discrimina económicamente a sus empleadas, informa la Agencia Europa Press.

El auto del Alto Tribunal ratifica un fallo anterior que había sido recurrido por la empresa, el cual dicta que el centro de El Corte Inglés del Paseo de Zorrilla de Valladolid discrimina a sus empleadas por razón de sexo, al ser su complemento personal muy inferior al de sus compañeros hombres.

La empresa sostiene que ya cuenta con una nueva estructura salarial, acordada con los principales sindicatos con representación en la empresa (UGT, Fasga y Fetico) y que el caso data de hace más de tres años en un centro de Valladolid. Sin embargo, es un hecho que la aplicación a todos los trabajadores del gigante de la distribución de un nuevo convenio “a la baja”, ha establecido una nueva estructura salarial sustancialmente menor a la anterior para toda su plantilla.


Diego Lotito

Nació en la provincia del Neuquén, Argentina, en 1978. Es periodista y editor de la sección política en Izquierda Diario. Coautor de Cien años de historia obrera en Argentina (1870-1969). Actualmente reside en Madrid y milita en la Corriente Revolucionaria de Trabajadores y Trabajadoras (CRT) del Estado Español.

X