×
×
Red Internacional
lid bot

Precariedad Laboral. Grave: Gobierno arrebata derechos a auxiliares y administrativos de establecimientos particulares subvencionados

El Gobierno, a través de la Dirección del Trabajo, emitió un dictamen donde declara que los y las trabajadoras asistentes de la educación que cumplen funciones administrativas o auxiliares en establecimientos particulares subvencionados, se regirán por la normativa del Código del Trabajo y no por la nueva ley 21.152 de los Asistentes de la Educación Pública, arrebatándoles el feriado legal y otros derechos contemplados en ella

Pamela Contreras

Pamela Contreras Valparaíso, Chile

Jacqueline González

Jacqueline González Asistente de la Educación y dirigenta del Sindicato N°2 del Colegio Carlos Cousiño de Valparaíso

Lunes 15 de julio de 2019

El pasado jueves 11 de julio, en las oficinas de la Dirección del Trabajo (DT), se fraguaba un dictamen que nuevamente favorece a las empresas y perjudica en este caso, a las y los trabajadores auxiliares y administrativos de establecimientos particulares subvencionados.

Esto, a partir de una solicitud presentada a comienzos de junio de 2019, donde de más de 40 sostenedores de establecimientos educacionales particulares subvencionados, pedían un pronunciamiento del organismo respecto de la aplicación del artículo 56 de la reciente Ley 21.109 que crea el Estatuto para las y los Asistentes de la Educación Pública.

De este modo, vulnerando la planificación personal y familiar, a un día de que la mayoría de las y los Asistentes de la Educación hicieran uso de su derecho a vacaciones de invierno, la DT emite el dictamen 3445/022 que señala entre otras cosas, que aquellos Asistentes de la Educación que no cumplen funciones relacionadas con el proceso de aprendizaje y mejoramiento de la educación (excluyendo expresamente a administrativos y auxiliares de aseo) no les aplica el feriado legal ni tampoco los derechos contenidos en los artículos 38, 39, 40 de dicha normativa.

Así, con esta resolución se vuelve a producir un profundo retroceso en los mínimos derechos que tan tardíamente llega a garantizar la ley. Lo anterior, no es de extrañar, ya que en el marco de un gobierno profundamente proempresarial como el que representa Sebastián Piñera, sean emitidos este tipo de dictámenes por funcionarios que hasta un tiempo atrás eran gerentes de las grandes empresas del país y hoy están al mando de organismos públicos que deberían velar por los derechos laborales de los trabajadores y trabajadoras.

Además, este tipo de políticas públicas están en consonancia con los proyectos que precarizan a la juventud trabajadora, como lo son la reforma laboral y previsional, el estatuto laboral para jóvenes (que ya fue aprobado en el Senado), la propuesta de sala cuna universal que está preparando el Gobierno que es solo una subvención que deberá ser pagada finalmente por la propia trabajadora, o también el pasado dictamen de abril de la DT que les quita a las madres trabajadoras el derecho a pago de la locomoción extra.

Un organismo público que interpreta a favor de los empresarios

No cabe dudas que esta decisión de Mauricio Peñaloza, Director Nacional de la DT, viene a profundizar la segregación, precarización y discriminación sostenida históricamente hacia las y los trabajadores de nuestro sector, en circunstancias que la Ley 21.109 señala que los beneficios contenidos en ella son para las y los Asistentes de la Educación en sus cuatro ámbitos: es decir para todas y todos los profesionales, técnicos, administrativos y auxiliares.

Es de vital importancia que el movimiento de profesoras y profesores que hoy se encuentra movilizado, discutan junto a organizaciones sindicales y estudiantiles para salir de conjunto a repudiar estas precarizadoras políticas que quiere llevar adelante el Gobierno.

Al respecto, Jacqueline González, Asistente de la Educación y dirigente del Sindicato N°2 del Colegio Carlos Cusiño de Valparaíso, señaló: “No podemos soportar este tipo de discriminaciones arbitrarias, las condiciones de los trabajadores de la educación deben ser exactamente iguales, sean del sistema público o municipal, subvencionado o particular. No podemos tolerar la clasificación de trabajadores de la educación de primera, segunda y tercera categoría”.

Por su parte, Pamela Contreras, trabajadora del Colegio Winterhill de Viña del Mar, agregó, “Sin una oposición real ante todas estas reformas, los ataques serán sostenidos. La única manera de derrotar a Piñera es en unidad de todos los sectores de trabajadores, como los profesores que vienen dando el ejemplo en las calles incluso contra sus tibias direcciones, llamando a un gran paro nacional, incluyendo todas las demandas y denunciando estos ataques que afectan a toda la clase trabajadora”.

Adjuntamos el dictamen: