×
×
Red Internacional
lid bot

Informe Indec. Grave: el desempleo llegó al 13,1 % y es el más alto desde 2004

El Indec confirmó que la tasa de desempleo subió a 13,1% en el 2° trimestre de 2020. Es la peor cifra en 16 años. Se profundiza la crisis: hay 2,5 millones de ocupados menos y la desocupación afecta a 2,3 millones de trabajadores.

Miércoles 23 de septiembre de 2020 16:03

La medición del Indec para el segundo trimestre del año (abril, mayo y junio) refleja el impacto de la pandemia, con una suba del 2,7 % en la tasa de desocupación respecto al primer trimestre del año. El desempleo afecta a 2,3 millones de trabajadores.

Esta lunes la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca, adelantaba en una entrevista a C5N que “todos van a ser datos muy negativos”, en referencia a nivel de desempleo, PBI y pobreza. “Siempre dijimos que la situación en el país era muy complicada” aclaraba. En el país la desocupación era del 10,4 % en el primer trimestre de 2020, un periodo sin covid-19. Ya para el mes de mayo los datos Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) publicado por el Ministerio de Trabajo confirmaban un baja de 409.015 trabajadores registrados (-3,4 %) con respecto al mismo mes de 2019.

Podés leer: Lunes negro y lo que preocupa: ¿cuántos puestos laborales se perdieron en cuarentena?

“Estos resultados reflejan en gran medida el impacto que tuvo sobre la dinámica del mercado laboral la pandemia por la COVID-19 y las restricciones en determinadas actividades y a la circulación dispuestas por el decreto nº 297/2020, que estableció el aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO)”, sostuvo el organismo nacional de estadísticas”, señaló el Indec.

Este informe del Indec muestra que la tasa de ocupación cayó de manera interanual 9,2 %., al pasar del 42,6% en el segundo trimestre de 2019 al 33,4% en el mismo trimestre de 2020. Mientras respecto al primer trimestre del año la caída de ocupados se calcula en 2,5 millones.

Dentro de los ocupados se notaron subas significativas en dos categorías explicadas por la cuarentena. Los “ocupados ausentes”, es decir, quienes no pudieron concurrir por suspensiones, otras causas laborales y licencias alcanzaron al 21,1% de los ocupados, cuando en igual trimestre de 2019 esta proporción era de 2,6%. Mientras el homeoffice o teletrabajo pasó a de representar el 6,5% de los ocupados en el primer trimestre a constituir el 22,0% de los ocupados en el segundo trimestre de 2020.

Es preciso mirar con atención la baja en la tasa de actividad que pasó de 47,1 % a 38,4 %, justamente porque las medidas de ASPO impidieron que la gente salga a buscar empleo, y de esa manera muchos fueron considerados inactivos. En un año “la cantidad de personas inactivas creció en 2,5 millones dentro del área de cobertura de la EPH (centros urbanos)”, sostiene Luis Campos. Este acontecimiento explica que la tasa de desempleo no sea mayor.

Desocupación por provincias

La ciudad de Mar del Plata, con el 26%, fue el centro urbano que marcó el mayor índice de desocupación del país; seguida por Ushuaia, con el 22%, Santa Fe, con el 20,3%; Córdoba, 19,1%; Rosario, 17,9%; Mendoza, 15,3%; Salta, 13,9%; y Córdoba, 13,8%.

En contrapartida, las menores tasas de desempleo se registraron en la ciudad de La Banda (Santiago del Estero) con el 1,8%; Viedma-Carmen de Patagones, 2,4%; San Luis, 2,6%; y Rawson-Trelew, con el 3,8%.

En Jujuy, una de las provincias con mayores niveles de informalidad laboral, y donde el colapso sanitario endureció las medidas de confinamiento, llamativamente la desocupación mostró un retroceso y se ubicó en 7 %.

Podés leer: Pese a la crisis económica, ¿por qué cae la desocupación en Jujuy?

Las mujeres jóvenes con récord en desocupación

Sin sorpresas, dentro de la tasa de desempleo, en la comparación por rango etario y sexo, fueron las mujeres y jóvenes las más afectadas. El mayor incremento de la tasa se registra en las mujeres de 14 a 29 años, para quienes la desocupación aumenta en 5,1 %, pasando de 23,4% al 28,5%, duplicando el valor general de 13,1%.

Le siguen los varones del mismo grupo etario, que exhiben un crecimiento interanual de la tasa de 4,1 %, de 18,6% al 22,7%.

La nueva medición confirma un escenario preocupante. Suba de la desocupación récord en 16 años, subrepresentada por el aumento de los inactivos. Otro elemento muy relevante que se desprende de la medición del Indec son los 2,5 millones de ocupados menos frente al primer trimestre del año. Es un combo explosivo con desocupación encubierta o contenida por inactividad, y caída del empleo.

Esto se refleja en la siguiente declaración del Coordinador del Observatorio del Derecho Social de la CTA – Autónoma, Luis Campos en su cuenta de tuiter “Difícil proyectar cómo sigue la historia. El mercado formal de fuerza de trabajo sigue atado con alfileres y el “ejército” informal más temprano que tarde va a necesitar algo más que transferencias de ingresos. Con maquillaje de esto no se sale."

La prohibición de despidos impulsada por el Gobierno para impedir la pérdida de puestos laborales fue papel mojado. Los subsidios que recibieron los empresarios con ganancias millonarias, tampoco frenaron la fuerte suba del desempleo del 2,7 % en apenas tres meses. Ellos no tuvieron reparo en despedir, como Paolo Rocca de Techint. Mientras tanto las cúpulas sindicales brillan por su ausencia, las últimas novedades sobre la CGT tienen que ver con la realización de un acto en apoyo al Gobierno el 17 de octubre.

Te puede interesar: Seis meses de cuarentena: suben el desempleo y la pobreza pero la culpa no es del virus