×
×
Red Internacional
lid bot

La Plata. Grave situación alimentaria en La Plata según un informe presentado por la Universidad

Así lo describe el segundo informe presentado por el Consejo Social de la UNLP que aborda las principales problemáticas alimentarias en la región del Gran La Plata.

Lunes 21 de octubre de 2019 19:22

El Consejo Social de la UNLP junto a organizaciones sociales y equipos de extensión e investigación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación presentaron el segundo informe sobre la situación alimentaria en el Gran La Plata, el cual manifiesta el agravamiento de la situación en la región.

La información sobre la demanda y acceso a alimentos fue relevada en 155 Sitios de Distribución de Alimentos (SDA) durante el transcurso de este año; hablamos de comedores, merenderos, copas de leche. En un contexto de crisis, los datos de pobreza e indigencia publicados por el Indec referidos al primer semestre de este año son más que elocuentes: el 31,9% de los habitantes del Gran La Plata se hallan bajo la línea de pobreza y el 6,5 % bajo la de indigencia.

Según informaron los responsables del informe, “los datos muestran una clara y notaria insuficiencia en cantidad y diversidad de los alimentos recibidos en los SDA, sumado a la falta de respuestas gubernamentales en todos los niveles del Estado”. Además, detallan que “el 90% de los sitios relevados manifiestan un incremento en la demanda de asistencia alimentaria respecto de 2018”.

Cabe señalar que la mayoría de los SDA se localizan en barrios de la periferia como Melchor Romero, Olmos, Villa Elvira y San Carlos como los más significativos.
La atención está centrada en un 62% en niños y niñas, mientras que el 13% en adolescentes, 18 % en personas adultas y 7% en personas mayores. La mayoría de los sitios, un 63%, se organiza para aportar dos comidas diarias, en tanto un 25% alcanza a cubrir una comida. Casi dos tercios de los SDA funcionan entre tres y seis días a la semana. Para la mayoría de las familias es la única comida en el día.

El informe, además, da cuenta de la poca variabilidad en los alimentos que pueden brindar. Casi el 100% de los SDA reciben aceite, arroz, azúcar, harinas, legumbres y leche. Muy pocos cuenta con productos frescos. A ello se suma la situación de infraestructura precaria, falta de gas para cocinar sumado al problema con el trasporte de los alimentos, vinculado fundamentalmente al elevado costo del traslado producto de los tarifazos.

Así mismo destaca que el financiamiento de estos espacios, principalmente del Estado nacional, provincial y municipal, resulta sumamente insuficiente, por lo que deben recurrir a donaciones de vecinos y comercios.

Cabe destacar que la investigación realizada el año pasado fue puesto a disposición de las autoridades de los Ministerios de Desarrollo Social de Nación y de la Provincia de Buenos Aires como así también de la Secretaría de Desarrollo Social del municipio, sin haber recibido respuesta alguna. Incluso se presentaron una serie de propuestas desde la universidad para vincular a los comedores con los productores frutohortícolas de la zona. Sin embargo tampoco fue contemplado por las autoridades.

Frente a la salida que encuentran las familias en la venta callejera en las plazas para llevar un plato de comida a sus hogares o las movilizaciones por aumento de salario de las y los cooperativistas, los organismos estatales sí han respondido rápidamente: con militarización en las calles persecución y represión.

La situacion de pobreza y de falta de alimentos es por responsabilidad del estado, que destina millones en pagar la deuda y no en resolver los problemas urgentes de hambre.

Como planteara Luana Simioni, candidata a intendenta por el Frente de Izquierda Unidad "la principal agencia de precarización en nuestra ciudad es el propio municipio"con trabajadores y trabajadoras de las cooperativas que cobran 7 mil pesos, que hace mas de un mes que estan reclamando y no le dan respuestas.
Por eso es tiempo de cambiar las prioridades.