La Universidad Nacional de Jujuy no tiene certeza de la cantidad de estudiantes y docentes infectados o en aislamiento por Covid19 en toda la provincia. Inició el cuatrimestre, se planificaron las clases virtuales, pero nada se dice de las realidades que viven estudiantes y sus familias.
Domingo 6 de septiembre de 2020 20:42
La cantidad de personas con Covid-19 aumenta diariamente en la provincia de Jujuy, con 9.875 casos positivos desde el inicio de la pandemia. También aumenta la inquietud de estudiantes y docentes por la escasa preocupación de las autoridades en tomar medidas y hacer un relevamiento sobre las condiciones de salud y la situación que está atravesando la comunidad universitaria.
Estudiantes dan testimonios en clases virtuales sobre cómo viven la pandemia en carne propia. Ya sea aislados, contagiados; con la preocupación diaria de tener un familiar o relación cercana que está expuesto. Mientras, el sistema de salud está colapsado y el gobierno provincial de Morales no tiene rumbo en cuanto a medidas sanitarias.
Por ejemplo, en una cursada de Ciencias de la Educación, de 40 estudiantes, 10 manifestaron tener coronavirus o estar aislados por ser contacto estrecho. Las frases “llame al COE pero está colapsado”, “me dieron recomendaciones pero no me van a hacer el test” se encontraban desde distintas realidades, “la cabeza te maquina, es re feo estar con la incertidumbre”.
El 20 de agosto se comunicó desde medios oficiales de la FHYCS el fallecimiento del estudiante y docente secundario, Alfredo Rodolfo Colque, que puso en alerta a la comunidad universitaria. A pesar del triste fallecimiento se siguió con el cronograma académico, sin ningún tipo de medida para conocer las condiciones en la que viven las y los estudiantes de la Universidad Nacional de Jujuy.
¿Transmitir solidaridad y empatía?
Cabe destacar que el mismo día del fallecimiento, estudiantes de comunicación propusieron, durante la cursada, a la cátedra de Epistemología un asueto por duelo, el cual se negó y continuó con total "normalidad".
Mientras cientos de estudiantes no pueden seguir con la cursada por la crisis socioeconómica, agudizada en medio de la pandemia, las condiciones materiales para continuar estudiando cómo los elementos de conectividad o el acceso a internet son muy escasos.
La universidad continúa con el calendario académico, entretanto, todos los días en el matutino aumenta la tasa de fallecidos y los casos positivos. Sin embargo, al día de la fecha no se sabe cuántos estudiantes y docentes están en una situación de vulnerabilidad, aislados o pasándola realmente mal por el deceso de algún familiar o relación cercana.
La universidad cuenta con recursos económicos, tecnológicos y sociales para intervenir en este escenario crítico para las y los jujeños. Aún así, no los pone a disposición y presiona a continuar con una cursada ajena a la realidad que atravesamos. Las principales herramientas de organización de las y los estudiantes, como centros de estudiantes y la FUJ, deberían tomar estas demandas.
La conducción del Centro de Estudiantes de la Facultad de humanidades, Juntos, debe llamar a una reunión virtual para discutir el problema que atraviesan las y los estudiantes y tender lazos de solidaridad. Además de exigir a las autoridades, que realicen un relevamiento de manera urgente y pongan todos los recursos a disposición.
Las vidas trabajadoras importan, solidaridad con los obreros de Ledesma
A su vez, en el departamento de Libertador General San Martin, la empresa Ledesma cuenta con el lamentable récord de muertes obreras por covid-19 del país, con 16 personas fallecidas y más de 340 casos. Como comunidad universitaria, es importante pronunciarse y rodear de solidaridad a las familias, porque no se puede permitir que sigan muriendo trabajadores por el incumplimiento de la empresa del protocolo covid-19. En este sentido, circula un petitorio, hacia los Centros de Estudiantes y el gremio docente, para que mediante ellos, la universidad emita una declaración de profunda preocupación ante lo que está sucediendo en la empresa Ledesma, y que exija a los ministerios de Trabajo de Provincia y Nación su intervención a la brevedad.
¿Es necesario llegar a situaciones extremas para tomar partido? Hay que empezar a organizarse para tomar medidas, que de verdad transformen la vida de los que peor la están pasando en la pandemia. El movimiento estudiantil tiene que recrear las mejores tradiciones, y pelear en unidad con los sectores trabajadores y populares en este momento de profunda crisis sanitaria, social y económica en todo el país.