El ministro griego de Finanzas, Yanis Varufakis, dijo este lunes en París que su Gobierno no actuará unilateralmente, sino que colaborará con sus socios, y aunque justificó el freno en el proceso de privatización, trató de calmar a los inversores. Desde el gobierno griego aseguran que esperan llegar a un acuerdo con los socios europeos en los próximos dos meses.
Martes 3 de febrero de 2015
Fotografía:EFE
Varufakis, en una entrevista publicada el lunes por "Le Monde" un día después de su paso por París para entrevistarse con su homólogo francés, Michel Sapin, afirmó que están "decididos a colaborar con (sus) socios" y que no actuarán "de forma unilateral".
Pero insistió en su voluntad de modificar el programa de rescate de Grecia porque se basaba en "una lógica errónea".
"Los dos principales errores de los gobiernos griegos desde hace decenas de años son el recurso constante al endeudamiento sin pensar en el futuro y la ausencia de reformas. Eso lo vamos a parar", señaló.
Sin responder directamente qué alternativa tiene a los 7.000 millones de euros del próximo pago previsto por la troika que Atenas debía recibir y que su Gobierno rechaza, indicó que esperan encontrar "espacio presupuestario en las próximas semanas".
El domingo, tras su encuentro con Sapin, había indicado que confía en que el Banco Central Europeo garantice la liquidez en ese periodo, como ya lo ha hecho con otros países.
Sobre las privatizaciones, comentó que "en medio de una crisis deflacionista, no es muy inteligente vender las joyas de la familia por una nimiedad".
Varufakis apostó en su lugar por "desarrollar los bienes del Estado para aumentar su valor utilizando medios de financiación inteligentes para reforzar (su) economía".
En cualquier caso, puntualizó que no dará marcha atrás a las privatizaciones terminadas y, a propósito de la parte del puerto del Pireo que ha pasado a manos del chino Cosco, consideró que sus inversiones "son muy positivas para Grecia".
De forma más general, consideró que "las inversiones extranjeras, y en particular las chinas" constituyen "una gran esperanza para mejorar nuestras estructuras y reforzar nuestra competitividad".
"Este Gobierno puede garantizar a los inversores extranjeros que tendrán enfrente espíritus abiertos", sentenció el ministro.
En declaraciones a la cadena de Tv privada Mega, el viceprimer ministro, Yannis Dragasakis, sostuvo que el gobierno griego confía en llegar a un acuerdo político con sus socios europeos en los próximos dos meses que permita hacer innecesaria una nueva prórroga del programa de rescate. En caso de que no se llegue a un consenso a tiempo, explicó Dragasakis, se podría prolongar hasta el 28 de mayo.
El vicepresidente del Gobierno no descartó la posibilidad de que este asunto se debata durante la reunión del primer ministro, Alexis Tsipras, con el presidente de la Comisión Europea (CE), Jean-Claude Juncker, el próximo miércoles en Bruselas.
Además destacó que el acuerdo puede ser alcanzado en el marco institucional europeo, es decir en la CE, el Eurogrupo y el Consejo Europeo.
Según Dragasakis, este acuerdo "político" haría innecesaria la solicitud técnica de una ampliación del programa y autorizaría al Banco Central Europeo a cubrir la falta de liquidez de los bancos.
El viceprimer ministro felicitó las declaraciones del titular de Finanzas francés, Michel Sapin, quien, tras una reunión con su homólogo griego, Yanis Varufakis, el domingo en París destacó que "Grecia necesita un nuevo contrato con sus socios".
El ministro francés de Finanzas añadió que en el contexto de este nuevo contrato "Grecia expresará su voluntad de hacer reformas y el modo de aplicarlas" y que lo mínimo que los socios europeos pueden hacer es "dar al Gobierno griego un respiro".
El Gobierno griego recibió también el respaldo del presidente de Estados Unidos, Barack Obama.
"Cuando una economía está en caída libre es necesaria una estrategia de crecimiento, no limitarse a presionar a una población que sufre cada día más", contestó el presidente norteamericano a una pregunta sobre Grecia, en una entrevista con la cadena de televisión CNN.
"Creo que Grecia para ser competitiva en el mercado internacional, necesita cambios. Pero estos cambios no pueden hacerse si el nivel de vida de los ciudadanos ha bajado un 25 %. Eso no puede soportarlo la sociedad griega, tampoco el sistema político", añadió Obama.
El gobierno griego intenta apoyarse en los gobiernos imperialistas que, como el de Obama, consideran que es necesario “atenuar” las medidas de austeridad para que Grecia pueda seguir aplicando las reformas recomendadas por el FMI, y renegociar la deuda para que pueda, con más tiempo, pagarla.