×
×
Red Internacional
lid bot

Araucanía. Gremio de camioneros continúa sus amenazas y exigen fortalecimiento de la Ley Antiterrorista

“Es necesario que haya sanciones que desincentiven la mentalidad del delincuente que quiera agredir a un camionero”, indicó esta mañana el presidente de la Confederación Nacional de Transporte a Radio Duna, reafirmando las amenazas reaccionarias del gremio patronal para seguir criminalizando y reprimiendo al pueblo-nación Mapuche.

Martes 11 de agosto de 2020

“Estamos esperando la respuesta del gobierno”, dice Sergio Pérez, presidente de la CNTC, tras la reunión que tuvieron con el Ministerio del Interior, en el marco de las diversas amenazas, actos racistas, difusión de fake news y envalentonamiento de grupos fascistoides y gremios patronales unidos por la “paz en la Araucanía” que, en términos prácticos, significa una escalada de represión estatal y violencia civil en contra de los comuneros del pueblo-nación Mapuche que han realizado diversas manifestaciones exigiendo la liberación de los presos políticos, al mismo tiempo que han vuelto a poner en la mesa la problemática de la devolución de sus tierras usurpadas por las forestales y los latifundistas.

Concretamente, los camioneros entregaron un pliego de 10 puntos con foco en el fortalecimiento de la Ley Antiterrorista, el aumento de la “seguridad en ruta” y el fin a la “violencia en la Araucanía”. También, exigen una entrega de créditos blandos por parte del Banco Estado a las “víctimas de ataques incendiarios”.

La primera respuesta del gobierno, a través del vocero Jaime Bellolio, fue que “no funcionamos bajo amenaza o en la medida de un ultimátum”, sin embargo, el gremio de camioneros fue recibido casi de forma inmediata en La Moneda tras sus constantes amenazas que apuntan hacia una “libertad de acción” en conjunto con otros grupos fascistoides, latifundistas y empresarios.

Según advirtieron los dirigentes gremiales, van a escalar en las movilizaciones si es que no se acogen los temas de seguridad que reclaman. “Nosotros lamentablemente vamos a tener que informar a nuestras bases y las bases van a determinar seguramente paro nacional”, asegura Sergio Pérez.

El reaccionario gremio, con un historial golpista y de movilizaciones en contra del pueblo-nación Mapuche, exige más represión y criminalización en la Araucanía, cuando la escalada de violencia contra los comuneros dio un salto el 1ro de agosto y ha continuado con campañas racistas, fake news y supuestos atentados, hoy amenaza con un escenario de grupos paramilitares de latifundistas y empresarios, avalados por el Ministerio del Interior y Carabineros.

El avance represivo del gobierno, enfocado en la Araucanía, parece ser una de las cartas más importantes que se está jugando ChileVamos para mantener alineada a su coalición y reencantar a sus bases más “duras” en torno al discurso de la “seguridad”, al mismo tiempo, se basa en el clásico discurso del enemigo interno con el que busca empalmar a sectores medios para unirse en esta causa hipócrita que, supuestamente, busca “acabar con la violencia”.

Es importante destacar que la Ley Antiterrorista, en términos prácticos, se ha aplicado particularmente en casos de comuneros Mapuche, donde en juicios irregulares sin pruebas, en montajes y en autoatentados, se ha encarcelado y perseguido a quienes exigen la devolución de sus tierras y el fin a la militarización del Walmapu.

Asimismo, un informe publicado por CIPER Chile, muestra una lista de latifundistas, empresarios e integrantes de APRA, que podrían estar detrás de las acciones armadas contra los comuneros, que, hasta el momento, no han tenido ninguna respuesta, al contrario, han sido defendidas por el gobierno y avaladas por la policía.

En ese sentido, es necesario enfrentar a esta escalada de violencia contra el pueblo-nación Mapuche. Para esto, la CUT, la Confech, el Colegio de Profesores y el resto de las centrales sindicales deben salir de su pasividad y llamar a un paro nacional en solidaridad con los comuneros y presos políticos.

Por último, en miras de un proceso constituyente, se debe imponer con la fuerza de la movilización de millones, el derecho a la autodeterminación del pueblo Mapuche, por sobre los intereses de las forestales y los latifundistas que hoy tienen a la Araucanía en sus manos.


Javier Ilabaca

Estudiante de Periodismo, Universidad Central de Chile