Grupo Vania es un laboratorio teatral formado por Julio Bona y Facundo García DuPont ,en esta entrevista relatan su experiencia
Jueves 3 de noviembre de 2016
¿Cuándo y cómo se formó Grupo Vania?
J.B: En Diciembre de 2014 en un Bodegón de La Paternal y por iniciativa del Polaco (Facundo García Dupont). El Polaco me plantea que asiste a un espacio con actividad social donde no ofrecen Clases de Teatro; a partir de ese llamado lo único que faltaba era trazar las primeras líneas de trabajo y acordar qué queríamos hacer y de que manera. Las ganas de seguir trabajando juntos nos ahorraron mucho tiempo y enseguida pudimos focalizar en arrancar el 2015 con la difusión. Digo seguir trabajando juntos porque desde el año 2005 a la fecha, pasamos por formarnos juntos en la EMAD (Escuela Municipal de Arte Dramático); actuar ambos en diferentes obras de teatro, formar una Cooperativa Teatral durante el 2006 y el 2007 (que tenía como objetivo acercar el teatro a las escuelas)
¿Por qué el nombre?
F.G.D: Durante todo el 2007 trabajamos mucho material del dramaturgo y director ruso Anton Chejov. Una de los obras más representativas que abordamos y más nos alineó en la profesión, fue “Tío Vania”. De ahí el nombre.
¿Qué actividades y objetivos desarrollan?
J.B: Como grupo tenemos diferentes actividades; el espacio de las clases donde las clases tienen rutinas de calentamiento, diferentes ejercicios y juegos teatrales, pero fundamentalmente ejercicios. Los objetivos del Grupo son formar en el campo de la actuación y la teatralidad a aquellas personas que quieran poner a prueba su creatividad. No apuntamos a que sea un taller más de teatro. Un ejemplo es que nosotros no creemos en las “Muestras”, sino que después de un año intensivo de investigación estamos convencidos de poder generar una “Puesta”, una obra. Cuando se llega a la etapa del montaje de la Obra, el grupo pasa a manejarse como una Cooperativa. No se cobra una entrada carísima para que solamente asistan los familiares y donde las personas que trabajaron no ven un peso. Los ingresos se dividen en partes iguales y se intenta trabajar a la gorra, en su defecto a un precio accesible. La idea es “hacer teatro” y no ser una razón más para que el teatro no suceda. De la mano con esto van los aranceles accesibles, pensados para que la gente pueda hacer si tiene ganas. Nunca lo económico va a ser una imposibilidad, pero claro, la posibilidad de no pagar está sujeta a la disciplina y el compromiso.
F.G.D: Otra actividad que desarrollamos son las producciones propias de los que coordinamos Grupo Vania. En ese sentido este Viernes 4 de Noviembre a las 21,30hs. estrenamos “Revolver” en Habitar Gomez (Valentin Gomez 3155). “Revolver” es una creación nuestra y vamos a estar haciendo 4 funciones de Pre-estreno todos los viernes de Noviembre. Luego volvemos en Abril de 2017 para hacer funciones todo el año. La obra la consideramos bastante rupturista porque no cumple el orden tradicional de una obra de teatro.
También tenemos un espacio de entrenamiento actoral. Desde la web (www.grupovania.com.ar) y la página de facebook recomendamos obras de teatro, series y películas. Y para el año que viene queremos desarrollar la pata de entrevistas a diferentes personas relacionas a la cultura independiente.
“Revolver” es la primer producción de Grupo Vania, la obra plantea una dinámica novedosa donde se juega con la atemporalidad y el rol del espectador en la sala ¿Como pensaron la obra? ¿Que expectativas tienen?
J.B: “Revolver” surge a partir de dispositivos escénicos planteados, coordinados y dirigidos por el Polaco y dos actores metiendo el cuerpo en escena improvisando. Esto comenzó en febrero de 2016 a la fecha, ensayando dos veces por semana. En el tramo final de la obra, uno de los actores no pudo continuar por motivos personales, así que tuvimos que pensar en un reemplazo y afortunadamente se nos sumó Sergio Vigo, actor formado también en la EMAD y con el cual habíamos formado la Cooperativa años atrás. Las expectativas son varias, pero principalmente es que la vea y la disfrute la mayor cantidad de gente.
¿Que intentan generar a través de sus obras?
F.G.D: Un espectador activo, que cuestione, que se haga preguntas, que sienta la tensión que hay entre los personajes y esa telaraña que van tejiendo entre ellos y con el afuera. Combatir ese espectador pasivo que llega y se le da todo servido. Trabajamos con todos los estímulos, no nos concentramos solo en la vista. Generar puestas que se vean completadas por otras herramientas del arte, no quedarse solo en lo teatral.
¿Cuál es su visión del teatro independiente y por qué se vuelcan al mismo?
Súper interesante, porque estamos acostumbrados a resolver con poco dinero. No contar con sponsors, ni una gran producción te lleva a pelar CREATIVIDAD al 100%. Resolver con lo que se tiene, a veces es trabajar solo con el cuerpo. Elegimos hacer teatro independiente porque es la herramienta con la que no se sufre el lìmite, no tenés que transar con nadie. Los puentes o lazos que generás es por decisión propia y no por obligación. Trabajar para X persona, como en cualquier ámbito de la vida, te limita. Hay directores o productores que aceptan el aporte del actor y eso es destacable, pero si uno puede ser el hacedor es mucho mejor. Hacer lo que uno ama, con gente que quiere y comparte una misma visión, es gratificante.