De acuerdo a la encuestadora Berumen y Asociados, hay un empate técnico entre los candidatos Enrique Alfaro (Movimiento Ciudadano) y Ricardo Villanueva (Partido Revolucionario institucional) por alcaldía para la ciudad de Guadalajara, Jalisco.
Jueves 26 de marzo de 2015
Ricardo Villanueva superó en conocimiento espontáneo (top of mind) a Enrique Alfaro, pues 25% conocía al candidato del PRI en la primera mención, mientras que sólo el 14% identificó a Alfaro. Pero en respuesta múltiple, ambos quedaron empatados en un 30%. Este resultado se atribuye a la vistosa precampaña de Villanueva, mientras que Alfaro ha mantenido un bajo perfil, de acuerdo con las conclusiones de la encuestadora.
Villanueva tuvo una ligera ventaja en la percepción de triunfo al tener 32.4%, mientras que Alfaro alcanzó el 30%.
En este ejercicio, se marcó un arranque cerrado en la “preferencia bruta”: Alfaro con 34.3%, Villanueva 28.6% y Petersen 8.1%. Mientras que 11% anuló la boleta y 14% la dejó en blanco. La diferencia en números redondos es de 5 puntos mientras hay 25% que no se definen todavía.
La diferencia se cierra más todavía en la “preferencia efectiva” (eliminando voto nulo y no respuesta): Alfaro 44.9% contra Villanueva 41.3%, arrojando un “empate técnico” (3.6 de diferencia, similar al margen de error del estudio +/-3.5 por ciento).
¿Qué expresan estas cifras?
Primero, recordemos la ascendencia del candidato Enrique Alfaro. Éste nació a la vida política en el seno de las juventudes priístas, conocido por ser cuadro político en Icadep, donde el mismo ha mencionado su preocupación era formar jóvenes que se involucraran en la vida política desde la “oposición”. Incluso llego a tener una diputación con el PRI en el período 2007-2009; en 2009 se postula como alcalde de Tlajomulco pero en la coalición PRD-PT con un 39 por ciento de votos.
En este período logró adquirir gran simpatía por lo que después se postula para la gubernatura de Jalisco pero ahora junto con Movimiento Ciudadano, Alianza Ciudadana y el Partido del Trabajo. Así Alfaro viene a ser otro ejemplo de los políticos de la clase dominante, que pasó por el antiobrero PRI, para brincar a los partidos de “oposición” haciendo carrerismo político, como ya vimos sucede en Guerrero y otros estados, más allá de sus “diferencias” políticas, son parte del mismo régimen asesino manteniendo su estructura.
Para Movimiento Ciudadano y su candidato Alfaro, este grado de “popularidad” no sería posible sin los cuantiosos recursos que los partidos reciben para realizar su mercadotecnia electoral clientelar y sus prácticas de cooptación, repitiendo como loro las mismas promesas de cada período sobre la necesidad de una administración “honesta” de los recursos junto a empresarios y de buena voluntad, como los caciques a los que se enfrentan hoy los pobladores de San Quintín.
Lo único que han demostrado estos representantes, es lo irreformable del régimen y que sólo representan los intereses de empresarios, trasnacionales e inversionistas nacionales y extranjeros.
Si bien los candidatos del PRI y MC para la alcaldía aparecen repuntando las encuestas, no dejemos de observar que la tercera “fuerza” vendría siendo el abstencionismo o la indefinición.
¿Esto no querrá decirnos que un amplio sector no se siente identificado con el proyecto político que representan? Y si es así, ¿qué otra alternativa tienen los trabajadores y sectores populares, tras años de ver que las condiciones de vida no han mejorado, al contrario, con una inflación, aumento del costo de vida, aumento de la canasta básica, deficientes servicios de salud, transporte y la creciente elitización de la educación, en el que en muchos casos funcionarios de los partidos en turno son cómplices o los usan como cajas chicas para enriquecerse?
A ya más de cinco meses de la desaparición forzada de los estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa ‘Raúl Isidro Burgos’, que generó multitudinarias movilizaciones, el señalamiento al Estado y los partidos tradicionales, el grado de cuestionamiento puede ser mayor.
Falta que los diferentes sectores en lucha adopten una clara independencia política y organizativa del régimen y sus partidos, y un programa de lucha que pueda torcerle el brazo al régimen, por la construcción de una herramienta propia de los trabajadores que abrace las reivindicaciones más sentidas de los del campo, mujeres, de la comunidad sexo diversa y los pueblos originarios, es en esta perspectiva que impulsamos el Movimiento de los Trabajadores Socialistas.
Ante las elecciones, el MTS propone llevar adelante una gran campaña militante por la anulación del voto, dándole voz a los cientos de miles que se manifestaron contra este régimen asesino, inscribiendo en la boleta electoral la consigna “Nos faltan 43”.
Para ver nuestra campaña por las elecciones haz clic aquí.