×
×
Red Internacional
lid bot

Economía Internacional. Guerra comercial EEUU - China en un nuevo episodio

Pese a los preparativos por parte de China para un nuevo combate comercial con Estados Unidos, el presidente Trump mencionó considera que este episodio será de corta duración.

Jesús Pegueros

Jesús Pegueros Estudiante de la Facultad de Economía de la UNAM | @DemoPegueros

Miércoles 21 de agosto de 2019

Esta semana se dieron nuevos enfrentamientos comerciales entre los Estados Unidos y la República Popular China.

Esto fue luego de que el gobierno de Pekín manifestara en un comunicado que tomaría las "acciones necesarias" en caso de que el presidente Donald Trump avanzara en la imposición de más medidas arancelarias a los productos de origen asiático. El mandatario norteamericano por su parte recalcó en una entrevista que tiene la noción de que este conflicto no durará mucho.

El conflicto enmarcado dentro de una tendencia generalizada hacia la hostilidad comercial por parte de algunas de las principales economías globales no deja de llamar la atención de estudiosos del mercado y de los efectos que en este pueda repercutir.

Te puede interesar: Trump vs. China: aranceles, “manipulación” de monedas y una escalada de rumbo incierto

El gobierno precedido por el Partido Comunista Chino ha tenido que recurrir a gravar un número mayor de productos de procedencias americana que ya supera el 60% del total y ha manifestado su intención de avanzar en otros terrenos económicos como la emisión de licencias financieras.

El presidente de EE.UU., por su parte, manifestó que no le preocupa la guerra comercial y que hasta cierto punto esta favorecía a Estados Unidos, al tiempo que señalo que de continuar con el conflicto es posible que el gobierno chino busque una salida negociada.

"Creo que cuanto más dure [la guerra comercial] más fuertes nos volvemos"
Donald Trump

Mientras que en semanas anteriores la tensión de este proceso se redujo por una aserie de acuerdos entre los mandatarios de ambos países, estas nuevas declaraciones reavivan el roce que derivan en un impedimento para el crecimiento del PIB global. Esto a la par se siguen presentando efectos negativos en las bolsas, como la recién caía que se vivió el miércoles pasado.

Finalmente no sería la primera vez que vemos un chantaje comercial disfrazado de maniobra política, si tomamos en cuenta que nos encontramos dentro del proceso de campaña de Trump a un nuevo mandato. Existen una serie de reflexiones que se desprenden de esta situación. Por una parte al igual que como sucedió con México la amenaza de represalias en término arancelarios busque perfilar su imagen de manera más congruente a su discurso de "defensa de los intereses de los norteamericanos" en el camino de la reelección.

El segundo punto es que el conflicto existía antes del inicio de esta campaña y denota un problema estructural dentro de la escala geopolítica a nivel internacional que dejando de lado este episodio -que efectivamente puede ser breve y con un trasfondo de perfiles propagandísticos- no se encuentra con ninguna salida próxima.


Jesús Pegueros

Estudiante de la Facultad de Economía de la UNAM

X