Desde la crisis de 2008 las fricciones entre los estados capitalistas se ha ido acrecentando, la intensificación de la competencia capitalista ha mostrado distintas formas, y esta última ha sido hacia el proteccionismo.
Martes 19 de junio de 2018
Desde la crisis de 2008 las fricciones entre los estados capitalistas se ha ido acrecentando, la intensificación de la competencia capitalista ha mostrado distintas formas, y esta última ha sido hacia el proteccionismo.
China anunció aranceles al petróleo de EEUU ahora, todo tiende a la intensificación de la guerra comercial ¿Pero qué hay de detrás de todo esto?
Lo que esta en juego
China salió fortalecida de la crisis de 2008, aprovechando la debilidad del imperialismo yanqui y sus condiciones de producción favorables (bajos costos), salió a abrirse espacio en nuevos mercados, expresión de esto son las grandes inversiones de Beijing en Brasil, uno de los mercados mas grandes del mundo.
En EEUU saben que las crisis reconfiguran la economía mundial y que esto pone en juego su hegemonía, no mañana ni en cinco años, pero si le dan espacio de continuar a China con ese ritmo, que en 15 o 20 años China se podría transformar en la potencia hegemónica.
Por esto, ante un pequeño fortalecimiento de EEUU, por el aumento en el crecimiento principalmente, Trump anunció aranceles a China, y a una serie de potencias del G7. En un capitalismo con sobreproducción, donde la deuda se acrecienta, la debilidad o declinación de un estado, es el fortalecimiento de otro, ya no hay espacio para acuerdos que lleven a extender el capital por el mundo, en sincronía y en paz.
La competencia se intensifica post crisis, y el proteccionismo en una salida-sin salida, una reacción al no encontrar salidas a la crisis
Expresión de esto es que la semana reciente, Ber Bernanke, ex presidente de la reserva federal del tesoro norteamericano de EEUU anunció que la economía del norte se encuentra en un momento “salto del coyote”, es decir, que está a punto de caer de un precipicio. Mas allá de si esta afirmación tiene algún sustento empírico, expresa el ánimo en la burguesía imperialista.
Por ahora, China no parece tener temor alguno, sabe que esta en mejor posición, y aunque tiene una deuda muy alta , tiene más espacio que EEUU y hasta el momento ha tomado ventaja en esta reconfiguración del mundo.
Queda ver ahora cómo este cambio reconfigurará la economía mundial, pensemos que Chile también es parte de esta batalla, SQM esta en el centro en estos días.
¿ Cuales son las consecuencias para trabajadores en Chile , China, EEUU y el mundo?
Las condiciones de los trabajadores han venido empeorando en todos los países, China para poder entrar en esta competencia mantiene un régimen de explotación brutal, llevada adelante por el partido comunista Chino.
En Estados Unidos el sueño americano terminó en eso, un sueño, solo 25 años post Segunda Guerra Mundial duró tal fantasía, hasta que el capitalismo, la búsqueda de la ganancia y la competencia, volvió a traer consigo miserias para los trabajadores; congelamiento de los salarios, destrucción de industrias a comienzo de los años 70 (la crisis del 70). Hoy, las condiciones continúan empeorando, el 2008 dejo a miles sin casa, salarios en el suelo, y niveles de endeudamiento de hogares altísimos.
En Chile, el panorama es igual, la dictadura gran parte de las conquistas y los derechos ganados por los trabajadores, para ser parte de la parcial recuperación del capitalismo mundial post crisis del 70. Hoy post crisis de 2008, Piñera va más allá y comienza a atacar localmente el gasto público, reducción al Sename, educación, salud, mientras los empresarios despiden y recontratan por salarios mas bajos y con mayor intensidad en el trabajo.
Nada bueno trae para los trabajadores las crisis y la guerra comercial como continuidad de esta...nada bueno trae el capitalismo para los trabajadores y la sociedad.