Conéctate este lunes 20 a las 18:00 hrs. a través del fan page de la Casa de la Memoria, a un Gütxam (conversación) sobre el rol de las mujeres mapuche en la búsqueda por verdad y justicia a 48 años del golpe militar.
Lunes 20 de septiembre de 2021
Septiembre tiene la contradicción dolorosa de contener la fatídica fecha del 11, donde militares tomaron el control del gobierno, por medio de un golpe militar y, siete días después, el 18 de septiembre de cada año, sea cual sea el gobierno de turno, le rinden honores y homenajes a través de la -cada vez más- cuestionada Parada Militar.
Pero a pesar de todas las infames glorias de ese ejército que en la historia no ha dudado apuntar al pueblo en lucha -tal como sucede para la rebelión del 2019-, la memoria histórica de lucha sigue viva, principalmente en los familiares de detenidos desaparecidos que persisten en el camino por la verdad y justicia.
No todos eran militantes, no todos eran obreros o campesinos, no todos eran intelectuales y no todos eran chilenos de nacionalidad. Se estima que en la región de La Araucanía, hubieron 191 víctimas del golpe militar, de las cuales 61 eran de origen mapuche, dentro de quienes figuran, 22 personas fueron ejecutados políticos y 39 detenidos desaparecidos, según consigna Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (CINPRODH) de Temuco.
Poner foco en cómo la dictadura militar golpeó al pueblo mapuche, es un ejercicio político de memoria histórica ineludible, porque forma parte del continuo de la violencia colonial de la cual el Estado y la sociedad deben hacerse cargo, principalmente en la búsqueda de reparación, verdad y justicia.
Mujeres mapuche del Gulumapu y su búsqueda por verdad y justicia
La importancia de las mujeres mapuche que lucharon contra la represión y la violencia estatal, queda plasmada en su historias de vida, sus trayectorias y sus luchas, que son parte de la memoria histórica pasada y presente, que defiende los territorios y que resisten ante la represión, también, fueron quienes se opusieron al decreto de ley de Pinochet que buscaba dividir a las comunidades, son quienes luchan en esta pseudo democracia, tal cual lo hicieron desde la dictadura en la búsqueda de sus seres queridos que engrosan las listas de detenidos desaparecidos.
Las mujeres mapuche de hoy, son parte del legado de quienes hace años vienen luchando contra las sistemáticas violaciones de derechos humanos que -tanto en dictadura como en democracia- caen sobre su pueblo mapuche.
Sin embargo, lejos de asumirse sólo como víctimas, las mujeres mapuche articulan la memoria y el testimonio como acciones políticas transformadoras. Por todo lo anterior, es importante escuchar desde su propias voces a estas mujeres, muchas de ellas con reconocidas trayectorias políticas en el Gulumapu, pero también muchas otras que han luchado desde el anonimato público pero con un alto reconocimiento comunitario de su rol.
En este gütxam (o conversación), esperamos escuchar las experiencias y trayectorias de mujeres mapuche del Gulumapu, como es la lamgen María Elena Calfuquir Henríquez, quien es hija de Luis Calfuquir Villalón, detenido un día como ayer, 19 de septiembre de 1973, y desaparecido hasta la fecha.
La lamgen María Elena también es hermana de Patricio Calfuquir Henríquez, muerto en combate en Neltume un día como hoy, 20 de septiembre, pero del año 1981. Su presencia en este gütxam, nos hace recordar la importancia de mantener viva la memoria, al compartirnos parte de sus vivencias como familiar de dos víctimas de la dictadura militar, y su trayectoria como defensora de los derechos humanos del pueblo mapuche.
Además, acompaña y expone como invitada, la lamgen Manuela Huaiquil Huaiquilao, para que nos cuente cómo han sido sus procesos de lucha y cómo articulan sus memorias hasta el día de hoy, originaria de la comunidad José Huaiquil, cercana a Lautaro.
La lamgen Manuela es la hija menor de Mercedes Huaiquilao Alcanten y de Gervasio Huaiquil Calviqueo, quien fue detenido el 26 de octubre de 1975, y quien hasta la fecha se encuentra desaparecido. La lamgen Manuela tenía tan sólo 5 meses de nacida cuando su padre fue detenido por carabineros y luego, su casa fue incendiada por los mismos carabineros con ella, sus hermanos y su madre en el interior. Hoy, nos compartirá parte de sus memorias y nos contará las largas luchas de búsqueda que ha tenido su familia, especialmente su madre Mercedes.
Y, además, nos acompaña la lamgen Margarita Calfío, quien aportará una interesante reflexión sobre las resistencias y liderazgos de mujeres mapuche durante la dictadura militar de acuerdo a su experiencia de investigación con este tema.
La actividad será transmitida a través de la casa de la Memoria este lunes 20 de septiembre a las 18:00, y contará con la moderación de Marie Juliette Urrutia y Carola Pinchulef bajo la organización de María José Lucero y Katherine Maldonado, quienes hicieron posible esta importante actividad.