×
×
Red Internacional
lid bot

BAJO EL RÉGIMEN DEL FMI. Guzmán en EE. UU.: "entendimiento mutuo" con el FMI y "coincidencias" con el secretario del Tesoro de Trump

Luego de acordar con el FMI la revisión de las cuentas del país, Guzmán se reunió con el Secretario del Tesoro norteamericano y luego en Washington con representantes del Fondo para delinear los "planes de gobierno" y un "nuevo programa" con el organismo.

Martes 25 de febrero de 2020 00:30

Luego de acordar con el FMI la revisión de las cuentas del país, Martín Guzmán se reunió con el Secretario del Tesoro norteamericano en Arabia Saudita en el marco de una cumbre del G20 y luego en Washington con representantes del Fondo para discutir la negociación de la deuda. Este martes será el turno de un grupo de bonistas privados en una reunión que se llevará a cabo en Nueva York.

De la reunión de este lunes con representantes del Fondo participó la directora adjunta del Departamento del Hemisferio Occidental, Julie Kosack, y el jefe de la misión Argentina del Fondo Monetario Internacional (FMI), Luis Cubeddu,"en el marco de una nueva ronda de negociaciones a fin de profundizar el entendimiento mutuo´ para avanzar en el proceso de reestructuración de la deuda", según detalla el comunicado del Ministerio de Economía. <doc127418|center> “Buscamos seguir profundizando el entendimiento mutuo sobre las cuestiones de sustentabilidad de la deuda en un momento que es crítico, porque es previo a una oferta de canje de deuda”, sostuvo de hecho Guzmán antes de entrar a la reunión. El ministro de Economía estuvo acompañado por el representante argentino en el directorio del organismo multilateral, Sergio Chodos. El comunicado de su cartera precisa además que "el ministro Guzmán y Georgieva acordaron en Riad iniciar las consultas del “Artículo IV” del FMI,en el camino a contar oportunamente con un nuevo programa con el organismo´".

Te puede interesar: El artículo IV del FMI: ¿qué dice y qué implicancias tiene?

Asimismo, señalan que "el titular del Palacio de Hacienda también se reunió en Riad con el secretario del Tesoro de los EE.UU., Steven Mnuchin, un diálogo al que ambos calificaron de “productivo”. Tal es así que en su cuenta de Twitter Mnuchin destacó que se discutieron “los planes de su gobierno para implementar políticas económicas”. También el gobierno de Trump está interesado en intervenir en el rumbo económico y resguardar sus intereses en el país.

“Es por demás alentador encontrar coincidencias”, dijo a su turno Guzmán en su red social, más que devolviendo cortesías.

La agenda del ministro continua este martes en Nueva York con una reunión con representantes de bancos y fondos de inversión, acreedores de deuda argentina. “Serán reuniones muy finas y no habrá más datos”, ya anticiparon desde Economía.

De acuerdo al calendario autoimpuesto por el gobierno (y por la falta de dólares), la fecha límite para la reestructuración de la deuda es el 31 de marzo próximo, aunque se espera que las negociaciones no estén saldadas para ese momento con los acreedores privados.

Los comunicados del Ministerio de Economía destacan los "apoyos" obtenidos por Guzmán de parte del gobierno de Estados Unidos y del FMI, en su gira por Arabia y el país norteamericano, para negociar la deuda con los bonistas. Sin embargo, poco explican el contenido de las reuniones "técnicas" ni las implicancias que tendrá la renegociación que está llevando adelante el gobierno argentino de la deuda con el organismo internacional.

El préstamo stand by con el FMI, de los que se desembolsaron ya U$S 44.000 millones, fue tomado por la administración de Macri y se utilizó para favorecer los negocios de un grupo de especuladores y la fuga de capitales, como sostuvo el presidente Fernández, sin que su aprobación se haya discutido en el Congreso como exige la ley y con un carácter profundamente antipopular.

No obstante, en la negociación que lleva adelante el gobierno actual se convalidará la deuda en su totalidad, y el propio Ministerio de Economía afirma que el camino es "contar oportunamente con un nuevo programa con el organismo". Sigue, sin pausa, el régimen del FMI en el país.

El FMI plantea ahora que la deuda es "insostenible", pero el conocimiento de esta situación no es nuevo, pocos meses atrás realizaba cada uno de los desembolsos del préstamo avalando este mecanismo. De esta forma avanzó en la sumisión y la dependencia del país para exigir políticas económicas a la medida del capital financiero internacional.

Ni un solo dólar se destino a solucionar los graves déficits alimentarios, sanitarios, habitacionales o educativos del país, entre otros problemas acuciantes.

Es necesario rechazar la deuda odiosa y repudiar la injerencia del FMI en los destinos de nuestro país. Ninguna negociación evitará el ajuste y un nuevo saqueo al pueblo trabajador si no se cortan los lazos de dependencia con el imperialismo y se establecen medidas soberanas de emergencia como el monopolio estatal del comercio exterior, la nacionalización de los bancos y la creación de una banca estatal única.

Te puede interesar: Deuda y FMI: administrar la decadencia o terminar con la dependencia y el atraso