El ministro de Economía se reunió este martes con la titular del FMI, para discutir la renegociación del acuerdo. En febrero las jubilaciones y pensiones, asignaciones, pensiones no contributivas y salarios de empleados públicos tuvieron una fuerte caída en términos reales. Un regalo para el Fondo.
Martes 23 de marzo de 2021 21:00
Foto: FMI.
El ministro de Economía, Martín Guzmán, se reunió este martes en la sede del FMI con la titular del organismo, Kristalina Georgieva, para renegociar el préstamo que le entregaron a Macri. Según informó Télam, el encuentro fue muy cordial y se prolongó por espacio de más de dos horas aunque no hubo anuncios concretos.
Georgieva señaló en su cuenta de Twitter "Muy buena reunión con el ministro Guzmán sobre la situación económica de Argentina y el camino a seguir", y agregó "nuestros equipos están trabajando juntos de manera constructiva para ayudar a fortalecer la estabilidad económica, proteger a los vulnerables y promover el crecimiento sostenible. Nuestro estrecho diálogo continuará".
El funcionario argentino estuvo acompañado por el director argentino ante el FMI Sergio Chodos y la titular de Asuntos Internacionales del Ministerio de Economía, Maia Colodenco.
Por parte del FMI, además de Georgieva estuvieron presentes la directora adjunta del Hemisferio Occidental Julie Kozack y el jefe de la misión argentina Luis Cubeddu.
Guzmán pretende reprogramar el préstamo de U$S 57.000 millones otorgado en 2018, del que se desembolsaron U$S 44.000 millones. Es decir, a pesar de la denuncia a Macri y sus funcionarios por el endeudamiento, el Gobierno está dispuesto a reconocer la deuda y pagarla. Se negociaría un acuerdo de Facilidades Extendidas con un plazo de al menos diez años, un programa que incluye contrarreformas como la laboral, y la previsional.
El titular del Palacio de Hacienda hizo los deberes para su reunión con Georgieva, logró un presupuesto de ajuste para este año (se eliminó el Ingreso Familiar de Emergencia, y hubo recortes en términos reales en la partida de salud en medio de la pandemia), y habrá aumento de tarifas de los servicios públicos aunque hay disputas al interior de la coalición de Gobierno por el porcentaje de suba. Además, en febrero hubo una caída en términos reales de las jubilaciones y pensiones, asignaciones, y pensiones no contributivas que profundiza el deterioro de los últimos años.
¿Proteger a los vulnerables?
Alberto Fernández en campaña electoral sostuvo que la prioridad de su gobierno serían "los salarios y las jubilaciones”. Eso no ocurrió. Los salarios y las jubilaciones perdieron contra la inflación en 2020 y este año se podría repetir la misma historia.
Te puede interesar: Complaciendo al capital: el ajuste a las jubilaciones bajo el Gobierno de Alberto Fernández
Te puede interesar: Complaciendo al capital: el ajuste a las jubilaciones bajo el Gobierno de Alberto Fernández
Un informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso señaló que en febrero hubo una fuerte caída en términos reales en relación al mismo mes del 2020 de las jubilaciones y pensiones (-7 %), de las asignaciones (familiares y por hijo) (- 5,7 %), y las pensiones no contributivas (-6,6 %). El FMI no protege a los vulnerables como dice Georgieva.
En tanto, también hubo reducción en términos reales de los salarios de los trabajadores del sector público. Según el documento, el gasto en personal en febrero se derrumbó un 11,7 % en términos reales. “Esta evolución se vincula fundamentalmente al resultado de las negociaciones paritarias en el sector público”, explica el informe y agrega que “la recomposición salarial se ubicó por debajo de la inflación”. Los dirigentes sindicales acordaron paritarias de miseria para los trabajadores públicos que ya perdieron en los últimos años. Según un informe de Cifra, el salario real en este sector fue en diciembre de 2020 un 29 % inferior al de noviembre de 2015.
Mientras el Gobierno recorta el poder de compra de los sectores más vulnerables paga intereses de la deuda. Según un informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso, “en febrero se cancelaron intereses por el equivalente a U$S 464 millones, de los cuales 74 % se realizó en moneda extranjera, explicados principalmente por los intereses del préstamo Stand by del FMI por el equivalente a U$S 313 millones”. Quedan a la vista las prioridades oficiales. Se honra la deuda mientras los jubilados y jubiladas no pueden llegar a fin de mes.
Desconocimiento soberano de la deuda
Guzmán negoció con Georgieva sobre el acuerdo a pocas horas de cumplirse 45 años del comienzo de la última dictadura cívico-miliar. Durante ese período la deuda pública trepó de U$S 8.085 millones en 1976 a U$S 45.065 millones en 1983. La deuda es una pesada carga que implicará más ajustes para garantizar su pago. Su historia está manchada con la sangre de la dictadura y llena de negociados de todos los gobiernos de turno, los bancos y las empresas. Es ilegal y fraudulenta.
Te puede interesar: El fraude de la deuda: de la dictadura militar a Alberto Fernández
Te puede interesar: El fraude de la deuda: de la dictadura militar a Alberto Fernández
El FMI concedió un acuerdo histórico para bancar la campaña electoral de Macri, incluso permitió que el Banco Central utilice los dólares del préstamo para contener el aumento del tipo de cambio cuando en su estatuto aclara que los dólares que presta a los países no pueden ser utilizados para atender la demanda especulativa de divisas.
Según un informe del Banco Central “el conjunto de políticas económicas que se aplicaron desde diciembre de 2015 facilitaron la fuga de capitales por más de U$S 86.000 millones”. El acuerdo del FMI financió la fuga de capitales. Según publicó Horacio Verbitsky en su portal El Cohete a la luna en ese período estuvieron en el podio de fugadores empresas como Telefónica, Pampa Energía, Western Union, American Express, General Motors, Shell, Cervecería y Maltería Quilmes, Telecom, Cohen Sociedad de Bolsa e YPF, entre otras.
Las políticas de ajuste para garantizar el pago de la deuda recaen sobre la clase trabajadora. Por eso es necesario rechazar el acuerdo con el FMI y movilizarse por el desconocimiento soberano de la deuda, junto a otras medidas como la nacionalización de la banca y el comercio exterior para reorganizar la economía en favor de las mayorías.
Te puede interesar: FMI al rescate: el infierno está encantador
Te puede interesar: FMI al rescate: el infierno está encantador

Redacción
Redacción central La Izquierda Diario