×
×
Red Internacional
lid bot

Medioambiente. Habitantes de Calama se movilizan contra residuos tóxicos y enfrentan al Gobierno

La polémica por el reciclaje de baterías de plomo ha generado movilizaciones de parte de los habitantes de Calama.

Sábado 24 de febrero de 2018

Chile es un país cuya economía se basa en la explotación del recurso minero, siendo el principal exportador de cobre, yodo y litio a nivel mundial. La actividad minera se concentra en la zona norte, localizada principalmente en la región de Antofagasta, donde la mitad de la población reside en la capital regional. Sin embargo, diversas comunidades indígenas residen en la comuna y la ciudad de Calama, ubicada en el Alto del río Loa, la cual se caracteriza como una de la ciudades más afectadas por la contaminación de los relaves y desechos mineros, coronándose como la ciudad más contaminada de Chile.

Calama, la ciudad "patio trasero de los desechos tóxicos"

Las movilizaciones de parte de los habitantes de Calama se han hecho notar durante estas últimas semanas con tomas de la Gobernación Regional y la Conadi, ya que el 26 de enero fue reingresado a Contraloría el reglamento que regula el movimiento transfronterizo de residuos tóxicos, donde aún queda por modificar la exportación de las baterías de plomo de vehículos.

Este lunes, integrantes de la Federación Nacional de Pobladores y Pobladoras de Chile, Territorio Calama, se manifestaron contra la instalación de la empresa de reciclaje de baterías de plomo RAM- Recimat, la cual lleva 15 años funcionando en el sector Puerto Seco de Calama y que pondría en peligro a la comunidad por los altos niveles tóxicos a través del reciclaje de baterías de plomo.

“Nos movilizamos porque en Calama se encuentra la única empresa que mantiene activo el horno para fundir todas las baterías de plomo y obtener un lucrativo producto, todo ejecutado por la empresa RAM. De ser firmado y autorizado por usted, señora Presidenta, se está condenando a toda una comuna a la amenaza constante de estar expuestos al plomo”, denunció la Federación Nacional de Pobladores y Pobladoras de Chile, Territorio Calama a través de Radio Bio Bio.

Por su parte, Sergio Chamorro, asesor jurídico de la “Federación Nacional de Pobladores Calama sin Plomo”, dice a El Mostrador que al ser la única empresa con resolución de calificación ambiental, concentraría todas las baterías en desuso del país en una sola comuna. “La empresa está a metros de la Teletón, de la Comunidad Indígena Yalquincha, de nuestro río Loa, y del tranque de relaves de Talabre, que viene botando desechos tóxicos de la minería desde 1954 hasta la fecha”, comenta Chamorro.

Sin embargo, el gobierno a través del Ministro de Medio Ambiente, Marcelo Mena, argumentó la imposibilidad de la remoción de los desechos tóxicos, amparado por el Convenio de Basilea, referido al control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación, prohíbe la exportación de estos.

La ciudad más contaminada de Chile

"Calama está afectada en un 95 por ciento de su contaminación por dichos agentes, el resto, son situaciones menores", así lo expresó Andrei Tchernitchin, secretario técnico del Departamento de Salud Pública y Medioambiente del Consejo Regional Santiago del Colegio Médico de Chile, quien denunció como principal responsable de la contaminación a la compañía minera de Codelco en una entrevista a El Mercurio Calama en el 2009.

"El medioambiente vale más que sus ganancias"

Para Daniel Vargas, ex candidato a diputado por el Partido de Trabajadores Revolucionarios (PTR) de Antofagasta, el derecho una vida digna se relaciona con el cuidado, control y administración de los residuos, donde una "planificación racional de la producción sólo puede provenir de quienes trabajan en esos centros y de quienes habitan entorno a ellos, y no de capitalistas y familias millonarias que solo quieren incrementar su riqueza", afirmó Daniel Vargas.