El día martes se reunió en la sede de ATE la primer multisectorial convocada ante la desaparición de Leonel Martínez, el joven de 15 años oriundo de Villa Gobernador Gálvez de quién no hay rastro desde el 6 de noviembre pasado en Rosario. La misma resolvió realizar una conferencia de prensa y movilización el viernes 4 de diciembre, a casi un mes de no tener datos sobre el paradero del joven bajo la consigna: ¡Aparición con vida YA de Leonel!

Laura Bogado Trabajadora Hospital Posadas. Integrante del CDP de la Cicop por la Lista 5
Jueves 3 de diciembre de 2015 16:19
En una reunión convocada este martes, participaron distintas organizaciones de Derechos Humanos como la Comisión Antirrepresiva por los Derechos Humanos, la Unidad Antirrepresiva por los Derechos Humanos y el Centro de Profesionales por los Derechos Humanos; maestros de AMSAFE Rosario como parte del colectivo "Basta de matar a nuestros alumnos"; Partido de los Trabajadores Socialistas, Patria Grande, Movimiento Evita; de movimientos sociales como CAUSA, Caleidoscopio y otros nucleados en la Asamblea de la Niñez y la Juventud y familiares víctimas del gatillo fácil como Luciana Escobar – hermana de Pichón Escobar - y Elena y Julieta Herrera - madre y hermana de Jonatan Herrera - .
Roberto Martínez, el papá de Leonel, relato los sucesos que lleva sospechar que la policía está implicada en su desaparición: una historia de aprietes desde hace tiempo, amenazas y hasta la detención ilegal de Roberto y su familia. Pero Roberto no se detuvo en el caso de su hijo y planteo ante los presentes, que más allá de la urgencia, la necesidad y la desesperación de salir a las calles para pedir la aparición del joven siente que hay una necesidad de unificar hoy todas las causas que son parte de una misma pelea: acabar con la violencia policial que se viene llevando en Santa Fe pero también en todo el país la vida de cientos de jóvenes a causa del gatillo fácil y lo sintetizó en una frase que para muchos más de una vez fue un grito de guerra: "no es un policía, es toda la institución".
Luciana Escobar y Elena también tuvieron voz: plantearon su solidaridad, y en el mismo sentido, plantearon la necesidad como familiares de salir juntos a dar la pelea para exigir justicia por cada uno de los jóvenes.
Una política para unificar las luchas contra la impunidad para enfrentar con más fuerza los tiempos que se vienen
La situación en la provincia es alarmante cómo ya lo anunciábamos acá y acá: las cifras hablan por sí solas y en lo que va del año hubo 19 casos de gatillo fácil, tres desapariciones y 328 denuncias de torturas y abusos de autoridad. Los casos más emblemáticos son el de Franco Casco, el de Gerardo Escobar y el de Jonatan Herrera que lograron salir a la luz y mantenerse vivos gracias a la fortaleza de sus madres y hermanas, que se pusieron al hombro la pelea por justicia, y a las organizaciones que vienen sosteniendo los distintos espacios multisectoriales que nuclean los casos y los acompañan cotidianamente.
Desde el CeProDH y el PTS somos parte de todos estos espacios y venimos peleando por la unidad de acción en las calles para enfrentar la política represiva que el Partido Socialista profundizó el último tiempo de la mano del kirchnerismo militarizando desde el 2014 la Ciudad de Rosario con los helicópteros de Berni, gendarmes y la policía federal.
Desde hace un tiempo venimos alertando que ganase quien ganase la presidencia, la previsión para el 2016 era la profundización de la política represiva y de ajuste al pueblo trabajador: hoy el gabinete de Seguridad nombrado por el futuro presidente Mauricio Macri tiene a Eugenio Burzaco entre sus principales nombres, el defensor de las picanas eléctricas como armamento de la Policía.
Ante esta situación venimos insistiendo en los distintos espacios hace meses la necesidad de unificar como forma de ampliar y dar mucha más fuerzas estos espacios, para evitar que la existencia de muchas multisectoriales que tratan casos muy similares de brutalidad policial haga que se dividan y debiliten las fuerzas en esta pelea común contra la represión y la impunidad policial. Ante un 2016 más convulsivo es una necesidad de primer orden pensar un espacio común que aglutine y ponga al frente a todos los familiares víctimas de la violencia institucional, y ponga a su lado a los organismos de Derechos Humanos, sindicatos, Centros de Estudiantes, partidos políticos y organizaciones sociales para golpear con un solo puño a un Estado Nacional y Provincial que en todas sus formas lo único que promete es garantizar la opresión y la represión del pueblo pobre y trabajador. En pocas palabras, organizar la resistencia de los que día a día vemos vulnerados los derechos humanos.
Hasta el momento, algunos espacios se han mostrado renuentes a unificar y fortalecer esta pelea. Incluso en la última multisectorial muchas organizaciones quedaron afuera de la invitación ya que la convocatoria fue segmentada, lo cual es el colmo, ya que enfrentamos nada menos que a las fuerzas de seguridad del Estado ante las cuáles dividir fuerzas es criminal e irresponsable. Hemos planteado públicamente superar esta política que hace la lucha contra el gatillo fácil y la represión en vez de fortalecerse se debilite ante un enemigo que es enorme: un aparato represivo estatal descompuesto que tortura y mata sistemáticamente, un poder político y judicial que encubre sin tapujos.
Vemos como un enorme paso adelante que en esta reunión se haya consensuado unificar los casos, un reclamo que parte desde las propias familias y que nosotros simplemente hemos acompañado. Llamamos a todas las organizaciones que defienden las libertades democráticas a aunar fuerzas y construir este espacio unitario.