FCAB se suma a la lista de empresas que “ocupa el artículo 161 necesidades la empresa”. Para justificar incluso cualquier variación en la economía para cargar sobre los hombros de los trabajadores con despidos. Esto en el marco de un gobierno que culpa a los sindicatos por los cierres de empresa y despidos.

Pablo Muñoz Dirigente Sindicato Interempresa Ferrocarril Antofagasta (FCAB)
Sábado 7 de julio de 2018
Las organizaciones sindicales como la CUT y la Constramet (industria) y las organizaciones de izquierda deben denunciar con todas sus fuerzas estos ataques que dejan a familias en la calle, y organizar con la más amplia solidaridad un fondo de resistencia para la lucha por la reincorporación de los despedidos.
Ferrocarriles Antofagasta-Bolivia: un historial de ataques anti-sindicales y la respuesta de sus dirigentes
FCAB-Shippers (multi-rut del grupo Luksic es propiedad de Jean Paul Luksic, perteneciente a uno de los grupos empresariales más poderosos y una de las 10 familias más ricas del país. Controla también la minería, pues son dueños de Antofagasta Minerals (empresa que exporta cobre a granel saqueando los recursos y contaminando la ciudad).
Ya habían despedido a la mayoría de los guardias del FCAB y luego subcontrataron los mismos puestos. Ahora, no les importa que estos 19 trabajadores tengan hijas e hijos, les da lo mismo si encuentran trabajo después. Meses atrás quisieron hacer lo mismo con Nicolás Bustamante, actualmente tesorero del sindicato inter-empresa. Éste dirigente dió la pelea por su reincorporación, actualmente se encuentra reincorporado provisoriamente, más de un mes de campaña estrechando lazos con otros sindicatos, con otros sectores de trabajadores que enfrentaban igualmente despidos anti-sindicales como profesores y trabajadores de la industria de explosivos Orica, impulsando en común la coordinadora en defensa de las y los trabajadores.
Los aprendizajes que obtuvimos de ese primer momento es que la única forma de enfrentar a los grandes grupos económicos es con la coordinación con organizaciones de trabajadores y estudiantes y golpear juntos, entendiendo que para enfrentar los despidos y proteger los puestos de trabajo pasa por tener la ubicación de desarrollar más organización que crece cuando se toma la decisión de luchar.
Cierres y ataques en minería, industria y construcción
Estos despidos en la empresa ferroviaria de Luksic se suman a una larga lista de trabajadores despedidos por “necesidad de la empresas” o afectados por cierres en donde los empresarios deciden por sus mezquinos intereses dejando a miles de familias en la calle. Ya casi son 5000 despidos en menos de un mes, constructora CIAL en la región de la Araucania y los despedidos por el cierre de la empresa Maersk en San Antonio.
Esta realidad nacional hoy amenaza al norte grande del país, CODELCO anunció 1700 despidos que se repartirían en las minas Chuquicamata, Gabriela Mistral y Ministro Hales. Esto último podría significar un problema regional enorme para la ciudad de Antofagasta y Calama que depende del trabajo en el cobre.
Empresas y gobierno culpan a los sindicatos
Los despidos en FCAB se justifican, según la gerencia, en una baja de productividad en Minera Escondida, el mismo argumento que utilizaron los dueños de CIAL y Maersk para cerrar sus faenas y dejar en la calle a miles de familias.
El gobierno quiere dejar sentado que los cierres y los despidos se deben a las negociaciones colectivas de los sindicatos. Nicolás Monckeberg (RN), Ministro del Trabajo del actual gobierno de derecha dice que los “beneficios desproporcionados” en Maersk y llevaron al cierre de la fábrica de containers.
Ante esta injustificada acusación, ¿por qué no se abren los libros de contabilidad de la empresa para que los trabajadores y el sindicato, puedan verificar qué pasó con el dinero, en qué se invirtió, cuáles fueron las utilidades reales?
El ministro miente pues el reajuste salarial de la empresa Maersk fue de apenas un 4%, lo que no representa un desfalco de sus ganancias, y lo que es peor, los libros de contabilidad de las empresas son información oculta y reservada para que no podamos ver cuánto ganan realmente.
Cae el cobre y querrán ajustar con más despidos y cierres. Levantemos una coordinadora de sindicatos y organizaciones políticas contra los despidos
Los ataques pueden aumentar, más si la economía internacional viene complicandose para Chile tras el inicio de la guerra comercial entre Estados Unidos y China. Las tarifas a productos chinos costarán a la economía asiática más de US$34.000 millones anuales afectando su capacidad de compra. China es uno de los principales compradores del metal rojo (que representa un 12% del PIB nacional y más del 33% de la inversión extranjera) porque la economía chilena puede contraerse reduciendo sus ingresos e inversiones extranjeras.
Sabemos que los empresarios cuando dejan de ganar reubican sus capitales, cerrando empresas, o reduciendo costos con externalizaciones o subcontratación, afectando directamente a sus trabajadores, destruyendo condiciones laborales conquistadas previamente. Estos despidos en minería, construcción e industria confirman que los empresarios y su gobierno de derecha están asestando ataques contra las familias trabajadoras y su sustento, también ajustando cuentas con los sindicatos y sus dirigentes.
Para esto, es fundamental que nuestros sindicatos, federaciones, confederaciones, como la Constramet y la CUT, defiendan los intereses de los trabajadores, llamando a una “coordinadora para la defensa de los puestos de trabajo”, hay que enfrentar la intransigencia empresarial con acciones reales, como organizando con la más amplia solidaridad un fondo de resistencia para la lucha por la reincorporación de los despedidos.