Frente a la excesiva exposición de los trabajadores mineros y las altas cifras de contagio hay que seguir el ejemplo de llamado a paralización que levanta el Sindicato Norte de AES Gener
Sábado 4 de julio de 2020
Durante el mes de julio en la mina Chuquicamata comenzará la implementación de turnos excepcionales con la modalidad de 7 x 7 donde los mineros tendrán que cumplir 12 horas diarias en la operación. Un 75% de los mineros votó a favor de esta medida impuesta por Codelco para seguir con la continuidad productiva cuprífera del yacimiento a rajo abierto.
La aprobación de los turnos excepcionales en Chuquicamata expone el agobio al que están sometidos los trabajadores en este contexto de crisis sanitaria, además del miedo al desempleo (hoy son cerca de dos millones de personas las que han dejado de recibir su sueldo) y a las suspensiones laborales que rondan en las áreas productivas y que dejan sin sustento a las y los trabajadores. El argumento empresarial minero para postergar las cuarentenas fue “salvar la economía” pero los altos contagios en esos espacios muestran el fracaso de la estrategia sanitaria y económica del gobierno.
Las cifras hablan
Hace unas semanas se hicieron públicas cifras que miles de trabajadores exigíamos saber, pero la administración de Chuquicamata las mantenía en absoluto secreto. Los casos confirmados en Codelco son catastróficos, entre trabajadores de planta y subcontratados alcanzan a 2.433 contagiados. De este total 571 son de Chuquicamata.
El grupo más afectado son los trabajadores subcontratistas, que hoy no solo implica ganar menos, sino trabajar en peores condiciones higiénicas lo que explicaría la alta tasa de contagios entre este sector. Solo en Calama, ciudad minera, hay un total de contagiados que llega a 4407 a la fecha, las altas cifras de contagio y muertes de los trabajadores visibilizan el verdadero objetivo de los ejecutivos de Codelco: seguir implantando un modelo de minería precarizado que amenaza a las familias y el medio ambiente y que antepone la sobreexplotación y el cuidado de la economía antes que la salud de sus trabajadores.
Tomemos el llamado del Sindicato Norte de AES Gener
Actualmente el sector minero se encuentra produciendo y la región de Antofagasta lidera los contagios en el sector. La minería, considerada el pilar de la economía, se ha logrado sostener, debido a que los trabajadores han continuado exponiéndose a los contagios manteniendo la continuidad productiva, debido a la tregua y el silencio ante los contagios y muertes de miles de trabajadores que han mantenido los grandes sindicatos mineros y la CUT mientras dejan pasar la ley maldita de protección al empleo.
Patricio Elgueta, el presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC) que agrupa a los sindicatos de Codelco, está más preocupado por reducir el daño a los equipos mineros, por la súper producción minera que no se detiene, ya que esto generaría retrasos el día de mañana. Está completamente alineado con el gobierno desde su cómoda oficina en General Bustamante, Providencia. La FTC desde su página web, hacen oda a los trabajadores que han perdido sus vidas por la pandemia, pero no hay ningún llamado serio a organizarse para enfrentar esta catastrófica situación que arroja a miles al desempleo, muerte y hambre.
Hay que seguir el ejemplo del llamado a un “Gran apagón en la minería” que levanta el Sindicato Norte de AES Gener, anuncian paralización el 6 de julio la que afectará a Codelco, Escondida, Spence y SQM, el sindicato N°1 de Escondida manifestó el apoyo y adhesión. Este llamado es inédito y marca el primer precedente para la organización efectiva contra la exposición que sufrimos los trabajadores mineros.
Las direcciones sindicales frente a esta desidia empresarial y del gobierno, no pueden seguir esperando deben tomar este llamado del sindicato Norte AES Gener y hacer la paralización efectiva de los trabajos productivos no esenciales en minería. Las ganancias se las siguen llevando las transnacionales mineras, mientras los contagios y muertos los ponemos nosotros; por lo mismo, es necesario que trabajadores y trabajadoras paralicemos y tomemos como demanda la prohibición de despidos, y que a través de las millonarias ganancias que hemos generado, se pague íntegramente todos los salarios hasta que se descomprima la crisis sanitaria en la región de Antofagasta. No podemos seguir sacrificando la vida de miles por las ganancias de unos pocos.