×
×
Red Internacional
lid bot

PERFORMANCE // BAHIA BLANCA. Hacer performance de denuncia en Bahía Blanca

“Artistas con el FIT Bahía Blanca” continúa con el ciclo de entrevistas a artistas independientes. Hoy Patricia “La tana” Galassi quién presentará la obra “Puck!” en Bahía Blanca. Desde La Izquierda Diario conversamos con ella.

Miércoles 17 de agosto de 2016

Patricia es artista performer, actriz, directora e investigadora teatral, música, escritora, autora y compositora. Es “ARTivista dedicada a la investigación y experimentación artística”.

¿Desde dónde y cuándo surge la idea de Puck!?

En la década del 70/80, dónde empezó a surgir el "performance art" los y las artistas ponen su propio cuerpo en crisis, ir hasta el límite del cuerpo en diferentes situaciones, cuerpos desnudos, flagelados, en riesgo. El cuerpo como material qué dice, el cuerpo qué habla con su sola presencia en escena.

Las corrientes de teatro que surgen en esa época, a partir de las escuelas de Grotowsky (reconocido director de teatro oriundo de Polonia) y que luego continuó Barba (Italiano. investigador, creador del término “antropología teatral”), dónde el cuerpo emocionado, era la base de la teatralidad, ellos fueron lo que empezaron ya con estos lenguajes, yo creo que lo que hago no es nada nuevo cómo lenguaje en sí mismo. Es un lenguaje de cuya fuente yo bebí en los 80, lo que cambia el es contexto social donde se propone este lenguaje. El lenguaje nos construye también, por eso se trabaja en la transformación del lenguaje, y es muy importante seguir insistiendo en esos cambios, porque de acuerdo a cómo hablamos es como pensamos.

Con “Puck!” lo que pasó en realidad fue que fui a Francia a hacer una obra el año pasado ("Paranoia") que también vine y la presente (acá). "Paranoia" fue hecha con una compositora argentina que vive en Francia (en el 2015). Allá también participe de la S.I.M.E (Semana Internacional de la Música Electroacústica) fue una vivencia alucinante, pero por cuestiones ajenas a mi, no terminamos haciendo la obra ("paranoia"). Suspendí los compromisos que tenía en Francia y Bélgica, y viaje a España.

Yo había ido a hacer una obra, estaba preparando una obra sobre la violencia, y justo en ese momento era cuando estaba la cuestión del #NiUnaMenos, la marcha del 3 de junio acá (Argentina 2015) y yo estaba colaborando mandando videos para invitar a la marcha con gente desde España, entonces estaba muy metida en ese tema, y decidí componer mi propia obra. En poco tiempo compuse "Puck!" (en España) y la estrené ahí, sorprendida de mi misma también, tenía tan claro lo que quería decir, que el resto fue un pretexto.

¿Por qué una “ópera shock”?

Para poder ubicarnos como espectador o público. A mí me gusta romper el limite del espectador que sólo especta, por eso prefiero el lenguaje del performance art, donde si bien hay una obra, una obra a la que le escribí una partitura, (porque) para mí Puck! es una obra de teatro sonoro si hay que ponerle un nombre, yo le inventé un nombre a este tipo de teatro que es "Opera Shock". Se lo inventé en los `90, donde presentaba varias performance, una (de las) que hicimos (fue) muy fuerte, que se llamó "Ángel Brunel y Donado, eras parte del paisaje" sobre el caso de Viviana Aguilera, que fue una prostituta que tenía su parada en Ángel Brunel y Donado y que la torturaron, le arrancaron las uñas, o sea, la mataron de una manera salvaje y feroz. Y trabajábamos sobre eso de que “él quemaba mi cuerpo” (shock) y también yo siempre con la impronta de la voz (ópera).

Luego hice una performance, que se llamó, "Pasta Opera Shok" donde amasé tallarines y con la entrada se servía una porción de pasta con tuco o con pesto y una copa de vino. Yo hacia todo el trabajo performático con la voz y una mesa con harina, huevos, etc. donde volaba harina , y participaba un cantante de ópera (…) y a partir de ahí lo fui conceptualizado, es algo muy mío. No se cuenta la trama desde un aspecto lógico-semántico, sino a través de “la emocionalidad misma” y de la voz, por eso el shock, porque genera desconcierto y como espectador te suceden cosas. Sucede algo que rompe con el status quo, y algo se trasforma.

El arte es esa comunicación energética, físico-química que trasforma, de ese modo se genera el “convivio teatral”, donde el espectador completa los pasos del artista, la obra de arte es completa cuando existe la mirada del receptor, y no solamente la mirada, sino lo que le pasa al receptor, la mirada activa de esa persona. La obra no existe sin el receptor. Es algo reciproco, yo voy acciono, y la reacción, me conmociona. Nos afectamos mutuamente, nos transformamos...

¿Cuál es el reflejo de las políticas culturales de estos últimos años, qué opinas al respecto?

Yo nunca estuve en connivencia con la idea de la política cultural y subsidiaria, al menos en la manera en la que se implementan. Me parece genial que Bahía tenga un consejo consultivo (Consejo Cultural Consultivo de las Artes), y que las personas puedan acceder a dinero para poder llevar adelante sus proyectos, pero lo que parece muy malo, es que no estén articulados los mecanismos. Por ejemplo: presentas al Consejo que queres hacer tu disco, te dan la plata, haces tu disco, pero luego no tenés dónde venderlo, no hay radios que pasen tu música, no hay disquerías en cuyas bateas estén tus discos a la venta (…)

Nuestra mirada de los artistas como trabajadores esta muy lejos de tener una mirada de una profesionalización de lo artístico. En Bahía existen lugares que supuestamente deberían ser de profesionalización como por ejemplo, la Comedia Municipal, pero que lamentablemente no lo es. Tenemos una comedia con su infraestructura que hay que defender y sostener, que es una fuente de trabajo de los actores y las actrices locales. Pero necesitamos que haya una formación superior de actores, directores y directoras, formación de guionistas, o escritores y escritoras de teatro. Apuntemos a profesionalizar a los actores y actrices locales. Ya sabemos que la Escuela de Teatro de Bahía siempre fue un lugar para buscar un titulo, pero los directivos no se ven nunca sobre los escenarios.

¿Cómo ves la relación del arte con la héteronorma patriarcal y cómo es posible romperla?

Mirarse, y actuar como mujer, firmar libros… es nuevo, hablamos de mitad del siglo pasado; ¡Yo nací a mediados del siglo pasado! Me alucino de los últimos años, cómo evolucionó, todos los avances que se hicieron en las discusiones que estamos teniendo hoy día, y que hace más de 10 años, cuando aquí en Bahía empezamos con el mes por la diversidad en el que participaban varios colectivos, era recién empezar a hablar y a visibilizar ciertos temas que eran tabúes. Visibilizarlo, nombrémoslo, (ex)pongámoslo, para empezar a darle entidad. Nombrarlo, hacerlo explícito. Hay temas que últimamente por suerte se están profundizando, por ejemplo como es lo que se conoce como "parto respetado" denunciando incluso la violencia obstetricia.
¿Cómo ves el movimiento de mujeres en Bahía Blanca?

Hay gente que desde hace muchos años trabaja desde lo artístico, está la gente que organiza el encuentro de "Artistas por la no violencia”. Hubo varias colectivas feministas, "Autoconvocatoria de Mujeres" fue uno que empezó a razón del caso de una chica de medanos que había sido violada y se pedía por el aborto, cosa que no se consiguió. Esto hace 12 años atrás aproximadamente. Ahora está Acciones Feministas que es quizás más activo actualmente. Igual también están las nuevas generaciones de pibas, sobre todo ligadas casi todas con la izquierda, y agrupaciones como Pan y Rosas, la fuerza la traen las más jóvenes (… )

¿Viajas al Encuentro Nacional de Mujeres?

Estoy en eso, justo charlábamos con unas amigas que van a Rosario y tengo que ver como me organizo. Hace muchos años que no voy, al último que fui fue el de Bariloche. El ENM tiene una proyección internacional muy grande, es muy groso, y lo que me parece más groso, es lo que sucede ahí, la toma de consciencia. Yo tengo ganas de ir al encuentro de mujeres porque tengo ganas de vivenciar lo que está pasando ahora, quiero verlo. (Respondía contenta al enterarse del taller sobre mujeres y cannabis que se aprobó para discutir en el ENM, señalando que también el cultivo cannábico suele responder a un ámbito machista desde el sentido común)

¿Qué opinas sobre la consigna del aborto legal, seguro y gratuito?

Yo estoy de acuerdo con que hay que liberar del peso de la ley al aborto. Que las mujeres puedan abortar por su propia elección y con seguridad pública, que puedan hacerlo en los hospitales públicos.

“Puck! ni unx menos“

Miércoles, 17 de agosto de 20:00 hs en Teatro Variette de Bahía Blanca. En “Bahía Teatro”

Enmarcada en el performance Art, PUCK! es una denuncia. Violence, cuyo vestido han enhebrado las diosas con los ríos de sangre derramada en femicidios, ofrece un concierto Opera Shock donde cuenta historias desgarradoras en lenguajes hipotéticos y utiliza los sonidos para explicar lo inexplicable. Presentando las afirmaciones propias del micro-machismo y las relaciones de poder en los que vivimos cotidianamente, este personaje mezcla de Dama de Vodevil y Drag Queen ingresa en el espectro sonoro como una terrorista que atraviesa los muros del silencio rompiendo las estructuras
Un piano -la voz- el cuerpo -
Libros -cuchillos - tijeras - papeles...
Objetos sonoros interrumpiendo el status quo
Dando vida a ’lo increado’

Entrevistó Maxi JB Félix “el Bonne”